Publicado 15 de Enero del 20214 a Esta es una publicación popular Buenas a todos!! Esta vez les vengo con una foto de EP para no desaparecer durante los meses veraniegos. Un poco por apriete () y motivado por los trabajos del foro últimamente, me dispuse finalmente a probar (al menos de manera más seria) la QHY462 en espacio profundo. Ya era una tarea (placer?) que venia pateando hace bastante, un poco limitado por cuestiones obvias de seguimiento y por otro lado el sensor chico de la QHY, más pensado para planetaria/lunar. El lunes por la noche viendo que el cielo se prestaba luego de las lluvias, puse manos a la obra y por qué no con la re contra conocida Messier 42. Algo que siempre me llamó la atención fue el núcleo mismo de la nebulosa: llena de objetos raros, estrellas dobles, sistemas solares por nacer, otros en vías, corrientes violentas, etc. En definitiva, era el objeto perfecto para empezar: buena magnitud, muchas estrellas en un campo chico para el apilado y bien interesante. Para la adquisición, hice uso de la técnica "Lucky Imaging" (de planetaria venimos....) para evitarme problemas como sobre exposición (que igualmente algo hubo), rotación de campo y la precisión en el seguimiento. Cabe aclarar que un sensor chico a 1650mm no es moco de pavo. Sin embargo! Todo pareció funcionar, al menos con este objeto y más siendo el primer intento. Luego de éste, intenté algunas tomas a NGC 2818 y NGC 3132 pero hice macana con el bining y el formato de imagen. Todo al tacho... Para aportar unos datos más específicos, tomé unas 50 darks y 7500 imágenes con una exposición de 70ms y aproximadamente 300 de gain. Sobre el procesado, mi pericia en EP es prácticamente nula pero seguí algunos tutoriales para PIX LE e hice una mezcolanza con procesamiento planetario. Para el apilado usé el DSS y procesamiento con PIX LE, PS, RS6 y AstroSurface para deconvolución. Un quilombo! Entiendo que la curva de aprendizaje para EP es totalmente distinta.... Sobre la foto, corresponde a 70% del drizzle x1.5. En fin, a esta! Para ser un poco más expeditivo sobre los objetos que se encuentran en la imagen, me puse a buscar agujas en un pajar y eureka! Por suerte encontré unas cuantas, aunque haya que poner algo de imaginación . Muchos de los puntitos que vemos, además de estrellas, se tratan de otro tipo de objetos. En este caso, los discos protoplanetarios ("proplyds" su abreviatura inglesa) que pertenecen a estrellas muy jóvenes cuyo disco de polvo todavía no desapareció. Además aparecen los objetos llamados "Herbig-Haro" (HH), que se encuentran en el paso siguiente a los discos protoplanetarios y los arcos de choque, como el de LL Orionis (Wiki: región fronteriza entre la magnetosfera de un cuerpo celeste y el medio interestelar). Entonces les dejo la versión anotada: Gracias al HST se pudieron obtener estas imágenes con una resolución infernal, de seguro haya algunos cuantos puntitos más dando vuelta pero ya me estaba quedando ciego y/o desaparecieron por mi procesado. Tuve algunos problemas con las máscaras para separar y tratar nebulosa y estrellas por separado. También para mejorar, la deconvolución y las estrellas pero en general terminé muy contento con el resultado y el rendimiento de la cámara. Espero que les guste, saludos a todos!!
Publicado 15 de Enero del 20214 a Excelente Leo! El lucky imaging es una técnica que puede dar muy buenos resultados con los dobson. Hay un astrofotógrafo de Canarias que hace con un 14" y ha hecho cosas interesantes. He practicado algo con cumulos globulares y creo que debe ser ideal para nebulosas planetarias. Fíjate que muchos hacen live stacking con SharpCap y también se puede hacer con DSS. No obstante hacer lucky imaging no implica hacer live stacking. Sobre tu foto es muy buena, está llena de detalles que en fotos convencionales no se ven. Realmente logras un definición tremenda. Tal vez si saturas un poquito los colores se vea más atractiva. Es muy bueno lo que has hecho. Seguí por más. Saludos y buenos cielos!
Publicado 16 de Enero del 20214 a Excelente Leo!! Me gusto eso de hacer algo distinto. Esos detalles del nucleo son impresionantes!! Muy bueno. Saludos.
Publicado 16 de Enero del 20214 a Muy bueno Leo! Y muy buena la info sobre las estrellas. La verdad es tremendo lo que se logra con lucky imaging, a pesar de los limitantes de focal y rotación de campo. Saludos! Nicolás Arias (arias.na.ed@gmail.com) Observatorio Cielos de Banfield - MPC X40 - WDS Cod: ANI
Publicado 16 de Enero del 20214 a Muy buena Leo esta excelente para ser la primera! los detalles en las nebulosas se ven de 10! no se que tiempo de expo usaste, pero seguro puedas achicarlo mas todavía para achicar las estrellas (que no se si se agrandaron en el procesado, por por mal seeing o por tiempos muy largos, es la única falla de la foto!) Un 10 Leo, se vienen tremendas imágenes de EP, dentro de poco vas a poder dedicarle horas al homunculo!!
Publicado 16 de Enero del 20214 a Ah, pero que loco! Quien pensaría que se pueden sacar fotos de espacio profundo usando video!! Esas cámaras deben tener una sensibilidad muy loca!! Quedó buenísima, felicitaciones!! 👏👏👏 Fernando
Publicado 16 de Enero del 20214 a Impresionante imagen! ¿Usaste el dobson en su focal natural (creo f/5)? Saludos!
Publicado 22 de Enero del 20214 a Autor En 15/1/2021 a las 19:36, Diego Alberto dijo: Excelente Leo! El lucky imaging es una técnica que puede dar muy buenos resultados con los dobson. Hay un astrofotógrafo de Canarias que hace con un 14" y ha hecho cosas interesantes. He practicado algo con cumulos globulares y creo que debe ser ideal para nebulosas planetarias. Fíjate que muchos hacen live stacking con SharpCap y también se puede hacer con DSS. No obstante hacer lucky imaging no implica hacer live stacking. Sobre tu foto es muy buena, está llena de detalles que en fotos convencionales no se ven. Realmente logras un definición tremenda. Tal vez si saturas un poquito los colores se vea más atractiva. Es muy bueno lo que has hecho. Seguí por más. Saludos y buenos cielos! Gracias Diego! Con el live stacking no me llevo bien por errores en el seguimiento, aunque intenté con esa opción primero. Te dejo una versión más saturada pero con el verde reducido (más saturación hace macana me parece): En 16/1/2021 a las 12:01, juanfilas dijo: Muy buena Leo esta excelente para ser la primera! los detalles en las nebulosas se ven de 10! no se que tiempo de expo usaste, pero seguro puedas achicarlo mas todavía para achicar las estrellas (que no se si se agrandaron en el procesado, por por mal seeing o por tiempos muy largos, es la única falla de la foto!) Un 10 Leo, se vienen tremendas imágenes de EP, dentro de poco vas a poder dedicarle horas al homunculo!! Gracias Juan!! La próxima pruebo con menos expo o gain y estirando el tiempo total de captura, lo de las estrellas pensé que lo iba a poder muñequear en el procesado pero no hubo caso . Acá usé 70ms y 300 de ganancia, con menos la nebulosa se perdía y tenía miedo que después no salga nada en el apilado. El Homuncúlo esta en la lista pero estoy pensando como hacer para levantar la nebulosa sin hacer merda la estrella o viceversa. En 16/1/2021 a las 16:30, Skywatcher25 dijo: Impresionante imagen! ¿Usaste el dobson en su focal natural (creo f/5)? Saludos! Sisi! Esta a focal natura, es F/4.6. La próxima me gustaria probar también a F/13.9 con el Trapecio. Por último les dejo un crop del Trapecio anotado, si bien las extrellas estan explotadas se aprecian los componentes de A a I: Cita Star Magnitude Notes A 6.72 - 7.65 Eclipsing Binary in 3-star system B 7.9 - 8.65 Eclipsing Binary in 5-star system C 5.13 Spectroscopic binary star D 6.71 Double star E 11.1 Spectroscopic binary star F 10.12 Binary star G 13.68 Single star H 15.8 Double star I 16.3 Single star? Saludos a todos!!
Publicado 23 de Enero del 20214 a Increible !!!. no puedo creer que con 70 ms. se logre llegar a esta definicón y detalle. La verdad es que es como abrir una nueva puerta (sobre todo a los que hacemos planetaria) ya que nos permite entrever la posibilidad de hacer alguna cosita en EP. Un abrazo.
Publicado 23 de Enero del 20214 a Genial @Leoyasu, muy buenas tus explicaciones y el crop del tetrahedro!!! Saludos y buenos cielos!!!!
Publicado 23 de Enero del 20214 a hace 23 horas, Leoyasu dijo: Gracias Diego! Con el live stacking no me llevo bien por errores en el seguimiento, aunque intenté con esa opción primero. Te dejo una versión más saturada pero con el verde reducido (más saturación hace macana me parece): Sí Leo, creo que es mejor sin saturar, se desnaturalizan un poco los colores. La foto es muy buena, más pensando que es un dobson con 1600 de focal lo que te da una resolución de 0,37" por pixel. Por esto mismo creo que es un detalle que las estrellas se vean tal vez un poco grandes. Yo tengo 1200 de focal en el dobson y te digo que se pueden hacer fotos de 4 segundos y algo más también ( hasta 16 sugieren por la rotación de campo), por supuesto que habrá varias para descartar, pero bueno, es cuestión de agarrarle la mano. Creo que varios esperamos tu versión del homúnculo jaja. Saludos.
Crear una cuenta o conéctate para comentar