alfredo mario agustoni Publicado 15 de Abril del 2021 Publicado 15 de Abril del 2021 Hola estimados, buscando un telescopio chico y fácil de llevar al patio, o una salida rápida al campo sin esforzarme demasiado, luego de evaluar alternativas, teniendo en cuenta prestaciones, portabilidad y precio, me decanté por 90-900 con Eq2; en realidad la montura no la necesitaba, porque quería poner el tubo sobre mi muy apreciado trípode Benro S6. Hoy recién pude probar el desempeño del tubo en visión terrestre, y aparte de un leve cromatismo, las vistas a 50 -70 aumentos son muy nítidas; el tubo es muy sólido, bien terminado pero liviano, y el enfocador, de una sola velocidad, se siente preciso y con un juego imperceptible. El conjunto telescopio-tripo Benro S6 funciona de maravilla, solo me falta hacer una adaptación para apuntar a objetivos en el cenit, he visto algo en el foro de Taller y bricolaje. Después de semanas de cielo nublado, parece que está noche tendremos suerte, para hacer una sesión nocturna y una evaluación final. condorcrux, Lucho2000, Diego_Mnes y 6 otros reaccionaron a esto 9
alfredo mario agustoni Publicado 16 de Abril del 2021 Autor Publicado 16 de Abril del 2021 (editado) De nuevo por aquí; un par de horas probando el refractor con el cielo, más que conforme, teniendo en cuenta la apertura, lo más destacable es la puntualidad de las estrellas, aún a 180x, con ocular 10mm más Barlow 2x, alfa cruz, alfa centauro y Rigel, separación perfecta y estrellas como puntos; la nebulosa de Orión, una vista muy linda y con mucho detalle con Panoptic 19mm y Barlow 2x; este ocular es realmente muy bueno, para campo amplio y bajos aumentos, afilado casi hasta el borde. Con el Meade UWA 14 mm, la imagen más oscura pero mucho más amplia, los cúmulos abiertos son una delicia por la puntualidad y la facilidad de enfoque. No pude ver mucho más, por el tema de mi espalda, y con mucha contaminación lumínica. Creo que es un equipo todo terreno por prestaciones, precio y facilidad de uso, además de rendir bien en observación terrestre. El buscador 6x30 es muy útil y el enfocador firme y casi sin juego. Hay cromatismo en estrellas muy brillantes, pero no es molesto. Próxima parada, la Luna, y después, un viajecito a Purmamarca o la Puna. Mi opinión es que es un excelente tubo para principiantes y para aquellos que tienen equipos más grandes, que por falta de tiempo y ganas no sacan al patio de casa; con buenos oculares, es un telescopio que uno quisiera conservar, por las virtudes comentadas. Editado 16 de Abril del 2021 por alfredo mario agustoni Leandro82, javieriaquinta, condorcrux y 2 otros reaccionaron a esto 5
Sag Publicado 16 de Abril del 2021 Publicado 16 de Abril del 2021 Hola Agustín, yo al principio también dude entre el 90 y el heri. Al final me fui por el heri 150. Está bueno ver como son las imágenes a través de ese refra y me parece una buena combinación con el trípode. Que lindo patio jajajaja y me mato en la segunda foto el Golden (es un Golden no?) javieriaquinta y alfredo mario agustoni reaccionaron a esto 2
alfredo mario agustoni Publicado 16 de Abril del 2021 Autor Publicado 16 de Abril del 2021 hace 3 minutos, Sag dijo: Hola Agustín, yo al principio también dude entre el 90 y el heri. Al final me fui por el heri 150. Está bueno ver como son las imágenes a través de ese refra y me parece una buena combinación con el trípode. Que lindo patio jajajaja y me mato en la segunda foto el Golden (es un Golden no?) Soy Alfredo... y sí, es un Golden, de un familiar, me hace guardia mientras observo y cuida el teles cuando me voy adentro! Sag reaccionó a esto 1
Sag Publicado 16 de Abril del 2021 Publicado 16 de Abril del 2021 Jajajaja perdón Alfredo. Me confundí por el apellido leí rápido y me quedo Agustín Que groso. Los míos también me hacen compañía en el balcón mientras uso el tele, hasta que se pudren y se van a dormir jajaja. alfredo mario agustoni reaccionó a esto 1
NicoHammer Publicado 16 de Abril del 2021 Publicado 16 de Abril del 2021 Muy bueno Alfredo! tuve durante unos meses un hokenn 90/900 y tal como decís, un placer los cúmulos puntuales y el contraste del equipo. El cromatismo es inevitable, pero no molesta, es costumbre. Con la eq2 vas a estar más cómodo para apuntar al cenit, yo subía todo el trípode y podía observar sentado en una banqueta bajita. Saludos! javieriaquinta y alfredo mario agustoni reaccionaron a esto 2 Nicolás Arias (arias.na.ed@gmail.com) Observatorio Cielos de Banfield - MPC X40 - WDS Cod: ANI
alfredo mario agustoni Publicado 16 de Abril del 2021 Autor Publicado 16 de Abril del 2021 hace 1 hora, NicoHammer dijo: Muy bueno Alfredo! tuve durante unos meses un hokenn 90/900 y tal como decís, un placer los cúmulos puntuales y el contraste del equipo. El cromatismo es inevitable, pero no molesta, es costumbre. Con la eq2 vas a estar más cómodo para apuntar al cenit, yo subía todo el trípode y podía observar sentado en una banqueta bajita. Saludos! Nico, te cuento que la Eq2 ya no la tengo, hice la compra porque tenía un interesado en la montura, así que la recibí con el teles y se la despache al toque, y quedamos todos contentos; voy a hacer un aparato que está detallado por un miembro del foro para poder enfocar al cenit. Saludos! NicoHammer reaccionó a esto 1
RodrigoPon Publicado 16 de Abril del 2021 Publicado 16 de Abril del 2021 (editado) Hola. Se ve buenísimo el telescopio, felicitaciones! Muy versátil y debe rendir lindo por su apertura. Quería dejarte un dato que seguramente ya conocés: se puede reducir el cromatismo usando una máscara de menor apertura en frente del objetivo. Yo hago esto rutinariamente con mi Meade Adventure Scope, que trae una tapa más chica en el cubreobjetivo que se puede sacar y queda en 42mm de apertura en vez de los 80mm originales. La tapa de tu telescopio traerá algo así o no? Si no lo trae, se puede fabricar fácilmente. Esto reduce muchísimo el cromatismo al punto de que la imagen parece digna de un apocromático, sobre todo en mi telescopio que tiene más cromatismo que el tuyo, pero en el tuyo también ayudaría por lo que veo en las fotos. Obviamente todo a cuestas de apertura, pero si es para observación diurna o planetaria que son cosas muy brillantes, dicho cambio resulta ser buen negocio ya que en estos casos se puede bajar de 1mm de pupila de salida sin mucho problema. Creo que es algo que vale la pena tener como herramienta, de modo que para observación diurna o planetaria se pone la máscara para mejorar las imágenes, mientras que en observación en días nublados o más al crepúsculo y observación de objetos de espacio profundo con poco brillo, se utiliza sin la máscara al 100% de apertura (ya que aquí el cromatismo no molesta para nada y la apertura extra suma mucho). Después contame si tu cubreobjetivos trae esa tapita o no, me quedó la intriga! Saludos. Editado 16 de Abril del 2021 por RodrigoPon Matias 1980, alfredo mario agustoni y Guillermo I reaccionaron a esto 3
RodrigoPon Publicado 16 de Abril del 2021 Publicado 16 de Abril del 2021 (editado) Ahí estuve calculando que con una máscara de 65mm de apertura tu telescopio ya cumpliría con el criterio de Conrady (cociente de relación cromática mayor a 5), lo que te resultaría en imágenes prácticamente apocromáticas. Mi telescopio lo cumple recién con máscaras menores a 45mm: al ser de tubo corto justamente tiene más problemas con eso y lo hace menos versátil. Dejo la tabla en la que se basan los cálculos estos, que incluye cálculos de varias configuraciones como ejemplo: Editado 16 de Abril del 2021 por RodrigoPon javieriaquinta, Matias 1980, Guillermo I y 3 otros reaccionaron a esto 6
alfredo mario agustoni Publicado 16 de Abril del 2021 Autor Publicado 16 de Abril del 2021 Rodrigo, la verdad es que todavía no probé enmascararlo, tiene una tapa más chica, ahora está nublado, pero apenas pueda lo voy a poner en práctica; me parece que es muy chica, creo que voy a ir probando con máscaras menos restrictivas hasta encontrar el punto; tuve un refractor 120-1000, f8,3, y la máscara funcionó bastante bien, al igual que un filtro amarillo, que mejoraba bastante el cromatismo, así que supongo que este con su focal f10 rendirá muy bien. De todas maneras a este refractor lo compré sobre todo por el equilibrio entre apertura, portabilidad, y focal larga que reduce bastante el cromatismo. Ya cuando vuelvan los Planetas me dare maña para usar los grandes, ahí la apertura manda. RodrigoPon y Guillermo I reaccionaron a esto 2
Guillermo I Publicado 16 de Abril del 2021 Publicado 16 de Abril del 2021 Muy lindos todos los datos que han aparecido aquí, gracias al post de Alfredo. hace 7 horas, NicoHammer dijo: Con la eq2 Con @alfredo mario agustoni nos arreglamos para hacer una especie de compra "a medias". Como Alfredo comentó que buscaba un telescopio para usar con su trípode Benro, le conté que yo quería una Eq 2 para mi Meade 80/400. Lo cierto es que fue un lujo tratar con Alfredo; nos entendimos genial y, como dice, él, "todos contentos", él con su telescopio y yo con la montura (que aún está en camino) hace 4 horas, RodrigoPon dijo: se puede reducir el cromatismo usando una máscara de menor apertura en frente del objetivo. Yo hago esto rutinariamente con mi Meade Adventure Scope, que trae una tapa más chica en el cubreobjetivo que se puede sacar y queda en 42mm de apertura en vez de los 80mm originales. El cromatismo, al menos en lo que a mí respecta, es un poquito molesto en objetos muy brillantes (Luna y Planetas). En la observación de estrellas dobles, cúmulos, etc., no molesta. Para nada tengo experiencia sobrada, pero creo, humildemente hablando, que los cielos oscuros son los que permiten hacer rendir muy bien a los refractores, en particular los chicos. Saludos y gracias a @alfredo mario agustoni que se portó súper! alfredo mario agustoni y Lucho2000 reaccionaron a esto 2
alfredo mario agustoni Publicado 21 de Abril del 2021 Autor Publicado 21 de Abril del 2021 Les comento que estuve probando a enmascarar el teles quitando solo la tapa chica de la lente, y todo el cromatismo que se observaba de día, y en el borde de la Luna, desaparece por completo; el trabajo detallado por LU1AR para optimizar el refractor es excelente, tendré que animarme y probar a desarmar la celda frontal para ennegrecer los bordes de las lentes; tengo un colimador láser, cuando tuve el refractor 120-1000 lo usé para colimarlo, usando un papel con un retículo colocado en el parasol; en el 120 f8,3 la verdad es que el resultado en Planetaria visualmente nunca me convenció mucho, y a la hora de volver a observar Júpiter con un reflector de 200, la nitidez y el contraste fue muy superior en este ultimo. En los pocos minutos que pude disfrutar de la Luna con el 90-900, quedé impresionado con las vistas, con el ocular Meade 14 de 82 grados y Barlow 2x, a 130 aumentos, la imagen entraba casi completa; con el acromatico de serie 10 mm y Barlow, a 180 aumentos, los detalles de los cráteres y detalles de la superficie se veían con una nitidez perfecta, sin cromatismo usando la máscara, y sin esa, el color aparece en los bordes de la Luna, y en el resto prácticamente no se aprecia. En conclusión, un excelente telescopio a precio más o menos accesible, transportable y sin problemas de colimacion ni aclimatación. RodrigoPon, Matias 1980, Guillermo I y 2 otros reaccionaron a esto 5
Edmar Publicado 22 de Abril del 2021 Publicado 22 de Abril del 2021 En 21/4/2021 a las 18:14, LU1AR dijo: Lugo, HICE UNA COLIMACIÓN (Muy importante) poniendo un laser centrado en el tubo de enfoque y retocando los tornillos que sujetan al enfocador para que pase por el centro del objetivo. Hay que cambiar loso tornillos por cabeza plana para que no se autocentren sobre los agujeros Perdona la consulta. Tengo también un skywatcher 90/900 y llevo tiempo intentando, sin conseguirlo, que alguien me explique como colimar un refractor. ¿Podrías darme más datos? Gracias por adelantado RodrigoPon y Guillermo I reaccionaron a esto 2
Edmar Publicado 22 de Abril del 2021 Publicado 22 de Abril del 2021 (editado) hace 26 minutos, LU1AR dijo: En un papel, hacés -con un compás- un círculo de 90mm de diámetro y lo recortás. Lo ponés tapando el objetivo y desde el enfocador, colocás un alineador laser como el que fabriqué y venden en los negocios. Aflojás los tres tornillos que sujetan el bloque del enfocador al tubo y retocás el ajuste del conjunto para que el laser pase por el centro, donde está el puntito del compás. Luego ajustás. Si los tornillos son cónicos, remplazalos por cabeza plana, para que no muevan el ajuste. Para asegurarte que el laser está derecho, hay que girarlo y el puntito no se tiene que desplazar. Sino, hay que calibrar el colimador. Fijate en el enlace donde lo fabriqué, que explica ese tema. Luego de hacer todo eso; usando un ocular potente, probá una estrella brilante y desenfocala. Tiene que verse un círculo centrado (Disco de Airi), simétrico a ambos lados del foco. Saludos. Edgardo No se si lo entiendo. He de aflojar los tornillos que sujetan el bloque del enfocador (que supongo que son los tres tornillos que hay al final del tubo y antes del enfocador) y colimarlo ajustándolos (apretando y aflojando para que bascule) ¿es así?, el laser ha de apuntar al centro del circulo supongo. Todo esto con la tuerca de fijación de enfoque apretada (ya que si no a mi por lo menos, me baila un poco el enfocador si no la aprieto). ¿El proceso es correcto? Editado 22 de Abril del 2021 por Edmar RodrigoPon y Guillermo I reaccionaron a esto 2
alfredo mario agustoni Publicado 22 de Abril del 2021 Autor Publicado 22 de Abril del 2021 Por supuesto que agradezco a Rodrigo, con quien hemos tenido excelente trato, por su aporte mis disculpas si no fui muy claro en eso . Ayer estuve revisando la colimacion del enfocador del refractor, y comprobé que estaba desplazado más de un centímetro del centro; yo directamente retiré la tapa más pequeña de la tapa grande frontal, le adose un papel cubriendo la abertura, marqué el centro y con el láser colocado en el enfocador, (sin el espejo diagonal) el error se hizo evidente. No utilicé el tornillo que bloquea el enfocador, porque el conjunto es bastante ajustado en esta muestra. Si hay mucho juego, es conveniente tratar de quitarlo si es posible usando papel metálico o algún plástico fino para evitar el cabeceo. El 120-1000 que tuve antes tenía más juego que este modelo. Me alegra que haya gente que aporte conocimiento y soluciones de manera desinteresada y sobre todo fundamentada! Guillermo I, RodrigoPon y Edmar reaccionaron a esto 3
alfredo mario agustoni Publicado 22 de Abril del 2021 Autor Publicado 22 de Abril del 2021 hace 27 minutos, Edmar dijo: No se si lo entiendo. He de aflojar los tornillos que sujetan el bloque del enfocador (que supongo que son los tres tornillos que hay al final del tubo y antes del enfocador) y colimarlo ajustándolos (apretando y aflojando para que bascule) ¿es así?, el laser ha de apuntar al centro del circulo supongo. Todo esto con la tuerca de fijación de enfoque apretada (ya que si no a mi por lo menos, me baila un poco el enfocador si no la aprieto). ¿Es así? Edmar, afloja los tres tornillos, mover a mano el bloque hasta que el punto del láser que centrado en el papel; ajusta uno de los tornillos y después tratando de mantener la posición del punto de luz centrado, ajusta los otros alternadamente hasta que quede fijo; en el telescopio mío, los tornillos son cabeza plana, así que no tienden a auto centrarse, como expresó Edgardo. Saludos Guillermo I, RodrigoPon y Edmar reaccionaron a esto 3
Edmar Publicado 22 de Abril del 2021 Publicado 22 de Abril del 2021 hace 38 minutos, alfredo mario agustoni dijo: Edmar, afloja los tres tornillos, mover a mano el bloque hasta que el punto del láser que centrado en el papel; ajusta uno de los tornillos y después tratando de mantener la posición del punto de luz centrado, ajusta los otros alternadamente hasta que quede fijo; en el telescopio mío, los tornillos son cabeza plana, así que no tienden a auto centrarse, como expresó Edgardo. Saludos Lo estoy probando y creo que ya lo tengo, aunque no logro que quede en el centro. Aunque está mejor que antes y ya es cuestión de ensayo y error! Tenia una espinita con este tema que ya me he quitado. Gracias a todos, Guillermo I, RodrigoPon y alfredo mario agustoni reaccionaron a esto 3
RodrigoPon Publicado 22 de Abril del 2021 Publicado 22 de Abril del 2021 hace 2 horas, alfredo mario agustoni dijo: Por supuesto que agradezco a Rodrigo, con quien hemos tenido excelente trato, por su aporte mis disculpas si no fui muy claro en eso . Ayer estuve revisando la colimacion del enfocador del refractor, y comprobé que estaba desplazado más de un centímetro del centro; yo directamente retiré la tapa más pequeña de la tapa grande frontal, le adose un papel cubriendo la abertura, marqué el centro y con el láser colocado en el enfocador, (sin el espejo diagonal) el error se hizo evidente. No utilicé el tornillo que bloquea el enfocador, porque el conjunto es bastante ajustado en esta muestra. Si hay mucho juego, es conveniente tratar de quitarlo si es posible usando papel metálico o algún plástico fino para evitar el cabeceo. El 120-1000 que tuve antes tenía más juego que este modelo. Me alegra que haya gente que aporte conocimiento y soluciones de manera desinteresada y sobre todo fundamentada! Nada que disculpar! no tiene ningún mérito lo que dije, sólo lo compartí porque me pareció muy relevante a la situación. A lo sumo hay que agradecer a don Alexander Eugen Conrady. Muy linda info apareció acá sobre refractores, muy interesante! Saludos a todos. Guillermo I y alfredo mario agustoni reaccionaron a esto 2
RodrigoPon Publicado 22 de Abril del 2021 Publicado 22 de Abril del 2021 Me quedó la duda: cuál es el diámetro de la tapa chica de este telescopio? Alguien la midió?
Edmar Publicado 23 de Abril del 2021 Publicado 23 de Abril del 2021 (editado) hace 8 horas, RodrigoPon dijo: Me quedó la duda: cuál es el diámetro de la tapa chica de este telescopio? Alguien la midió? 60 mm Editado 23 de Abril del 2021 por Edmar Corrección medida RodrigoPon reaccionó a esto 1
Guillermo I Publicado 23 de Abril del 2021 Publicado 23 de Abril del 2021 Hola a todos! Ya que el hilo viene lindo, les cuento que fierro va fierro viene, taladro va, agujero viene, tornillo por aquí, tuerca por allá... ¿Qué resulta? un 80/400 mm en EQ2 Seguro que se puede hacer muuuucho mejor, pero es lo que me salió En 22/4/2021 a las 15:50, alfredo mario agustoni dijo: Edmar, afloja los tres tornillos, mover a mano el bloque hasta que el punto del láser que centrado en el papel; ajusta uno de los tornillos y después tratando de mantener la posición del punto de luz centrado, ajusta los otros alternadamente hasta que quede fijo; en el telescopio mío, los tornillos son cabeza plana, así que no tienden a auto centrarse, como expresó Edgardo. En 22/4/2021 a las 16:55, LU1AR dijo: Es correcto, pero el procedimiento de ajuste del bloque del enfocador no se hace ajustando los 3 tornillos, sino aflojándolos como para que se pueda acomodar con la mano y luego apretarlos para que quede centrado. Por otro lado, no sabía que a los refractores hay que colimarlos... ¿Cuáles son los tres tornillos de los que hablan? Señalo en una de las imágenes a ver si estoy entendiendo y, por anticipado, perdón por la burrada. Muchas gracias y saludos!! Matias 1980 reaccionó a esto 1
alfredo mario agustoni Publicado 23 de Abril del 2021 Autor Publicado 23 de Abril del 2021 Hola Guillermo, ese es uno de los tres tornillos, en efecto; si colocas un colimador láser en el enfocador, de forma directa, sin espejo diagonal, el haz de luz se tiene que proyectar al centro de la lente, o en este caso, al papel que colocamos en el frente del parasol; habiendo marcado el centro del circulo previamente en el papel, la diferencia es el grado de descolimacion. P.D. se ve lindo el refra en la Eq2! Saludos
Guillermo I Publicado 24 de Abril del 2021 Publicado 24 de Abril del 2021 (editado) hace 14 horas, alfredo mario agustoni dijo: Hola Guillermo, ese es uno de los tres tornillos, en efecto; si colocas un colimador láser en el enfocador, de forma directa, sin espejo diagonal, el haz de luz se tiene que proyectar al centro de la lente, o en este caso, al papel que colocamos en el frente del parasol; habiendo marcado el centro del circulo previamente en el papel, la diferencia es el grado de descolimacion. P.D. se ve lindo el refra en la Eq2! Saludos Hola Alfredo, gracias por la información! No tengo un colimador pero pienso que puedo construir algo. Estuve viendo el de Edgardo pero no creo que me salga eso. Sin embargo, tal vez se me de fabricar uno más rudimentario con un soporte de ocular en desuso que tengo. En mercadolibre están un poco caros los colimadores. Sí, quedó lindo el refractor en la montura!! Al principio supuse que tenía que comprar algo específico para ponerlo sobre la montura, pero después, como te comenté en mensaje privado, se me ocurrió eso que hice. Uní dos barras metálicas que atornillé (usando tuercas en los extremos de los tornillos) a la montura y dejé una ranura al medio, y a través de esa ranura, abuloné el telescopio. Con una llave chatita que entra por el costado, se puede aflojar los bulones y desplazar el tubo, hacia adelante o hacia atrás, según lo que sea necesario al contrapesar. Aunque aún no he podido experimentar, creo que va a funcionar. El cambio es extraordinario. El trípode que yo tenía no tiene el más mínimo punto de comparación con el Benro tuyo. Saludos!! Editado 24 de Abril del 2021 por Guillermo I alfredo mario agustoni reaccionó a esto 1
Lucho2000 Publicado 24 de Abril del 2021 Publicado 24 de Abril del 2021 hace 20 horas, LU1AR dijo: Yo lo compré sin tapa. La máscara cubre el diámetro interno (90 mm) y apoya en el externo (98 mm). El agujero lleva un aro roscado para filtro de 72 mm proque encontré unos de una lente rusa, que pienso aprovechar para mejorar el uso planetario y solar. Ya que saqé la foto, vean la Cuña de Herschell que estoy haciendo para mirar el Sol; sin filtro. Usa un prisma del desarme de unos binoculares que compré como repuesto; cuyo puente ya le regalé a un forista. Saludos. Edgardo Hola Edgardo, se ve interesante el proyecto del prisma de Herschel, me podrías pasar mas datos sobre el mismo? tengo entendido que este tiene una geometría trapezoidal mucho mas achatada (forma de cuña) y no la del tradicional prisma triangular de binocular ya que más del 90% de la luz y calor debe de atravesar el prisma por refracción. ¿Qué pondrás por detrás del prisma para atrapar o desviar esta luz y calor refractado a través de el? Saludos alfredo mario agustoni reaccionó a esto 1 Luis SkyWatcher 130/650 - Oculares: SP 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático
Lucho2000 Publicado 24 de Abril del 2021 Publicado 24 de Abril del 2021 hace 31 minutos, LU1AR dijo: Pienso colocar atrás un disipador de calor negro que reciba el haz de luz IR concentrado y lo disipe. Puede que sea una burrada, es lo más probable, pero ¿no pensaste en un vidrio cepillado o esmerilado y ennegrecido para poder hacer una observación indirecta? Los prismas de Herschel suelen tener detrás un cerámico que permite esa observación indirecta, si a este material se lo ventila correctamente puede que no cause problemas con la temperatura. Luis SkyWatcher 130/650 - Oculares: SP 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático
Publicaciones recomendadas
Crear una cuenta o conéctate para comentar
Tienes que ser miembro para dejar un comentario
Crear una cuenta
Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!
Registrar una nueva cuentaConectar
¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.
Conectar ahora