lu7dz Publicado 6 de Septiembre del 2021 Publicado 6 de Septiembre del 2021 Hola, buenos dias a todos. Mi nombre es Pedro, vivo en Adrogué en los suburbios de Buenos Aires. Mi interés es progresar en astrofotografía básica sobre objetivos modestos planetarios (Jupiter, Saturno, quizás Neptuno) y de espacio profundo (Joyero, M31, Nebulosa de Orión), creo que si consigo en sucesivos intentos buenas imágenes de ellos tendré una base para entender cuales son los mejores siguientes pasos. Mi equipo es muy básico y muy modesto. Un telescopio reflector Optus 700x76 con tres oculares de 20mm,12.5 mm y 4mm, con un filtro lunar. El equipo es muy reciente y solo hice un primer ciclo de ajustes de visor, verificación de colimación y nivelación. Pero obtuve hasta ahora resultados muy malos tratando de observar/fotografiar Júpiter. Tiene además un lente de inversión de x1.5. No tiene montaje ecuatorial ni control automático de seguimiento, su mecanismo de ajuste de dirección es bastante tosco. También tengo binoculares Braun 10x50 y un catalejo para celular x18 que francamente dudo sea de gran utilidad. Como cámara tengo una USB de 1.3Mpix y un telefono celular iPhone 5S con NightCap y Sky Guide, tengo un soporte que me permite adosar el teléfono tanto a los binoculares como al ocular del telescopio. Para procesar tengo una MacBook Air en la que puedo correr Windows 10. Tengo instalados y estoy familiarizado con DSS y GNU Gimp para procesar imágenes, tengo cierta familiaridad con Registax 8. Mi experiencia es muy limitada. Luego de un curso de astrofotografía para principiantes hice varias observaciones con el telescopio de La Punta y rentando tiempo en iTelescope, resultado de las cuales obtuve series de lights, darks y bin de Jupiter, Saturno, Andrómeda, Joyero y Orion. El telescopio es configurado y manejado por los operadores del observatorio asi que no tengo muy claro esa parte. Pero con los archivos que me dieron pude procesar de distinta forma las imágenes por mi mismo. Tengo formación matemática y tengo idea de mecánica celeste por lo que ubico los objetos con relativa facilidad, pero muy poco (por ser pedante) de óptica, la especificación técnica de las configuraciones ópticas me pierdo bastante y no encuentro un buen tutorial al respecto. Como resultado no me queda claro como establecer la exposición, el ISO y que ocular elegir (hasta ahora no pegué ni una) y si usar la lente de inversión o no. En las primeras experiencias con Jupiter la principal dificultad parece conseguir que tenga buen foco y que no "queme". Pero no me queda claro si eso es mejor conseguirlo con múltiples exposiciones o sacando videos y apilandolos. En fin, cualquier idea o puntero a información, tutorial, consejo, parámetros de selección de ópticas que me puedan dar será muy gratamente apreciada. He leido también que un primer paso mas razonable es utilizar binoculares en lugar de un telescopio pero creo que si no logro comprender la configuración necesaria estaré en el mismo problema. Saludos a todos, Pedro. Pdta: Adjuntos dos fallidos de anoche con el telescopio, ocular de 20mm y el celular en ISO 300, exposición 2seg y 20 exposiciones apiladas, ligero retoque con GIMP para bajarle la luminancia. Una es con X1.2 y la otra con X8. Agrego también una exposición individual de cada caso.
Sergiopierozzi Publicado 7 de Septiembre del 2021 Publicado 7 de Septiembre del 2021 (editado) hola pedro bien venido al foro estoy en una situacion similar pero con otro equipo logre fotos de jupiter con una webcam mejores que con el celular el celular fue superior en tomas de la luna ninguno de los dos ejemplos anteriores los pude lograr con una camara dslr canon 6d pero esta ultima fue la ganadora para fotografiar la via lactea lu9fzl sergio pierozzi qrv Editado 7 de Septiembre del 2021 por Sergiopierozzi diego19771 reaccionó a esto 1
Sergiopierozzi Publicado 7 de Septiembre del 2021 Publicado 7 de Septiembre del 2021 viendo tus fotos te diria que estan con un ISO muy alto o velocidad muy baja tendras que sacar barias fotos y trabajarlas en la pc para esto existen programas de apilado de fotos con lo cual tendras resultados muy buenos , te dejo un enlace https://xn--astrofotografa-dmb.com/software-para-astrofotografia/ como soy nuevo en el foro no busque aun aqui pero de seguro existen tutoriales para la astro fotografia
Daedin Publicado 7 de Septiembre del 2021 Publicado 7 de Septiembre del 2021 Siendo yo una de las personas que menos sepa de fotografía, si te puedo decir que durante un mes o más he estado sacando las mismas imágenes que tú. Haz caso a Sergiopierozzi que algo debe de saber porque cuando termine el mensaje voy a buscar un traductor para que me explique lo de la ISO y la velocidad (la ISO me da que no va a ser lo que tenemos en la empresa ). En mi caso lo solucioné bajando el tiempo de exposición, pero yo no uso móvil sino webcam y Astroberry.
diego19771 Publicado 8 de Septiembre del 2021 Publicado 8 de Septiembre del 2021 En 6/9/2021 a las 12:05, lu7dz dijo: Pero no me queda claro si eso es mejor conseguirlo con múltiples exposiciones o sacando videos y apilandolos. Sin lugar a dudas para planetaria tenes que hacer videos y procesarlos PIPP te alinea y descarta los frames del video que no tengan el planeta o lo tengan parcialmente, AUTOSTACKER, te los acomoda mejor y los ordena por calidad para que elijas el mejor porcentaje dependiendo de tu configuración y después con REGISTAX aplicas los wavelets, fíjate acá en el foro hay unos tutoriales muy buenos que dejo LEOYASU, bienvenido torteval reaccionó a esto 1 Saludos y buenos cielos!!!!
Sergiopierozzi Publicado 18 de Septiembre del 2021 Publicado 18 de Septiembre del 2021 En 7/9/2021 a las 18:05, Daedin dijo: Siendo yo una de las personas que menos sepa de fotografía, si te puedo decir que durante un mes o más he estado sacando las mismas imágenes que tú. Haz caso a Sergiopierozzi que algo debe de saber porque cuando termine el mensaje voy a buscar un traductor para que me explique lo de la ISO y la velocidad (la ISO me da que no va a ser lo que tenemos en la empresa ). En mi caso lo solucioné bajando el tiempo de exposición, pero yo no uso móvil sino webcam y Astroberry. En pocas palabras el ISO se refiere a la sensibilidad a la luz de una película fotografía La velocidad es cuanto tiempo está expuesta la película a dicha luz Todo lo del sistema película analógica se llevó a lo digital La velocidad sigue el mismo criterio es cuánto tiempo está expuesto el sensor a la luz Ahora las ISO se refiere a la amplificación que sufre la imagen después del sensor de la cámara Más ISO más sensible pero más ruido en la foto Ahora para tomar más luz el otro camino es bajar la velocidad pero es más sensible a que salga movida la foto Saludos Daedin reaccionó a esto 1
Nahuel21 Publicado 22 de Septiembre del 2021 Publicado 22 de Septiembre del 2021 En 6/9/2021 a las 12:05, lu7dz dijo: Hola, buenos dias a todos. Mi nombre es Pedro, vivo en Adrogué en los suburbios de Buenos Aires. Mi interés es progresar en astrofotografía básica sobre objetivos modestos planetarios (Jupiter, Saturno, quizás Neptuno) y de espacio profundo (Joyero, M31, Nebulosa de Orión), creo que si consigo en sucesivos intentos buenas imágenes de ellos tendré una base para entender cuales son los mejores siguientes pasos. Mi equipo es muy básico y muy modesto. Un telescopio reflector Optus 700x76 con tres oculares de 20mm,12.5 mm y 4mm, con un filtro lunar. El equipo es muy reciente y solo hice un primer ciclo de ajustes de visor, verificación de colimación y nivelación. Pero obtuve hasta ahora resultados muy malos tratando de observar/fotografiar Júpiter. Tiene además un lente de inversión de x1.5. No tiene montaje ecuatorial ni control automático de seguimiento, su mecanismo de ajuste de dirección es bastante tosco. También tengo binoculares Braun 10x50 y un catalejo para celular x18 que francamente dudo sea de gran utilidad. Como cámara tengo una USB de 1.3Mpix y un telefono celular iPhone 5S con NightCap y Sky Guide, tengo un soporte que me permite adosar el teléfono tanto a los binoculares como al ocular del telescopio. Para procesar tengo una MacBook Air en la que puedo correr Windows 10. Tengo instalados y estoy familiarizado con DSS y GNU Gimp para procesar imágenes, tengo cierta familiaridad con Registax 8. Mi experiencia es muy limitada. Luego de un curso de astrofotografía para principiantes hice varias observaciones con el telescopio de La Punta y rentando tiempo en iTelescope, resultado de las cuales obtuve series de lights, darks y bin de Jupiter, Saturno, Andrómeda, Joyero y Orion. El telescopio es configurado y manejado por los operadores del observatorio asi que no tengo muy claro esa parte. Pero con los archivos que me dieron pude procesar de distinta forma las imágenes por mi mismo. Tengo formación matemática y tengo idea de mecánica celeste por lo que ubico los objetos con relativa facilidad, pero muy poco (por ser pedante) de óptica, la especificación técnica de las configuraciones ópticas me pierdo bastante y no encuentro un buen tutorial al respecto. Como resultado no me queda claro como establecer la exposición, el ISO y que ocular elegir (hasta ahora no pegué ni una) y si usar la lente de inversión o no. En las primeras experiencias con Jupiter la principal dificultad parece conseguir que tenga buen foco y que no "queme". Pero no me queda claro si eso es mejor conseguirlo con múltiples exposiciones o sacando videos y apilandolos. En fin, cualquier idea o puntero a información, tutorial, consejo, parámetros de selección de ópticas que me puedan dar será muy gratamente apreciada. He leido también que un primer paso mas razonable es utilizar binoculares en lugar de un telescopio pero creo que si no logro comprender la configuración necesaria estaré en el mismo problema. Saludos a todos, Pedro. Pdta: Adjuntos dos fallidos de anoche con el telescopio, ocular de 20mm y el celular en ISO 300, exposición 2seg y 20 exposiciones apiladas, ligero retoque con GIMP para bajarle la luminancia. Una es con X1.2 y la otra con X8. Agrego también una exposición individual de cada caso. No sé cómo funciona la cámara del iPhone. Yo tengo uno con Android. Me bajé e instalé la app AZ Camera. Yo ajusto el celu con un adaptador al ocular igual que vos, abro la aplicación del celu, y (ya habiendo apuntado a la Luna, Júpiter o Saturno previamente) voy modificando los valores de ISO y velocidad del obturador según vea la imagen del objeto en la pantalla del celular. Si me sale quemado aumento la velocidad del obturador y bajo las ISO. Estas fotos que tenés acá de los planetas: https://www.espacioprofundo.com/topic/39592-reporte-noche-18-septiembre/ ... Las hice con un ISO de 140 y exposición de 1/100. Video de 30 segundos, apilado rápido y con poca gana, y chau. Telescopio Heritage 150 mm. Saludos.
Publicaciones recomendadas
Crear una cuenta o conéctate para comentar
Tienes que ser miembro para dejar un comentario
Crear una cuenta
Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!
Registrar una nueva cuentaConectar
¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.
Conectar ahora