Astro-boy Publicado 17 de Noviembre del 2021 Publicado 17 de Noviembre del 2021 Pues que me acabo de dar cuenta de que mi telescopio tiene un tornillo. Me imagino que es para poner alguna camara.... Pero quiero que porfavor me lo confirmeis. Os dejo aquí las fotos: https://ibb.co/F0CrwtJ https://ibb.co/7v9J84V Gracias, un saludo.
Astro-boy Publicado 17 de Noviembre del 2021 Autor Publicado 17 de Noviembre del 2021 (editado) hace 50 minutos, LU1AR dijo: Tal cual. Es un tornillo Withworth de 1/4 de pulgada. Va insertado sobre una rosca ad-hoc y se puede sacar, dejando expuesta la rosca. Hay otra rosca igual en el otro soporte. Es el formato standard en fotografía y sirve para colocar cualquier accesorio. Si llegaras a requerir un alineamiento muy preciso, puede usar ambos soportes unidos por una barra. Para montar "Piggyback" una cámara, o añadir un buscador, va perfecto. Saludos. Edgardo Gracias Edgardo, me estaba volviendo loco, realmente hay poca/nula información sobre este elemento (sino sabes como se llama)..... He colocado la reflex, pero me ha resultado muy raro.... Le veo poco sentido en mi telescopio poner la reflex, ya que no está motorizado..... Pero por lo que me dices se puden poner otros elementos como un buscador, eso ya tiene otra pinta. Muchas gracias por la aclaración. Editado 17 de Noviembre del 2021 por Astro-boy
diego19771 Publicado 18 de Noviembre del 2021 Publicado 18 de Noviembre del 2021 Bienvenido al viaje sin retorno, que bueno que descubriste ese tornillito, jeje. Con longitudes focales cortas de 18 a 50 mm se pueden exponer entre 10 y 15 segundos sin deriva . fijate de leer algo por aquí: Astro-boy reaccionó a esto 1 Saludos y buenos cielos!!!!
diego19771 Publicado 18 de Noviembre del 2021 Publicado 18 de Noviembre del 2021 podes usar un puntero laser para apuntar desde el visor de la reflex a zonas del cielo que desees. Saludos y buenos cielos!!!!
tacun Publicado 18 de Noviembre del 2021 Publicado 18 de Noviembre del 2021 hace 7 horas, LU1AR dijo: Hice montones de fotos sin motorización. Lo importante es usar una lente cortita (50 mm) y un ocular con retículo iluminado (Se puede fabricar). Centrás una estrella brillante, disparás y hacés el seguimiento con las perillas de comando. Son solo unos minutos gloriosos. Si el telescopio está bien situado, solo tenés que tocar la Ascensión Recta. Trabajando con 150 aumentos, los errores de guiado quedan muy por debajo de la definición de la cámara. Largate un día lindo con la región de Eta Carina, o por Orión, que tienen una riqueza impresionante. Si tenés parasol; ponelo, que mejora el contraste. Yo usaba una cámara Zenit rusa, y sensibilizaba la película con Hidrógeno a presión, un día antes. Luego se guardaba en la heladera. Para reducir el ruido, había diseñado un respaldo que la enfriaba con un módulo Pelltier, pero había que succionar la película con vacío que se tomaba de un frasco con Sílica Gel para que no se empañara. Al final con tanto armatoste le perdí el entusiasmo. No quiero explayarme porque me retan. Pero te advierto que es un camino sin retorno. Acá hay gente que sabe un tocazo de estos temas. Aprovechalos. Y que disfrutes de tu telescopio. Un abrazo. Edgardo Despues me vas a explicar como se hace eso!
Astro-boy Publicado 18 de Noviembre del 2021 Autor Publicado 18 de Noviembre del 2021 hace 11 horas, LU1AR dijo: Hice montones de fotos sin motorización. Lo importante es usar una lente cortita (50 mm) y un ocular con retículo iluminado (Se puede fabricar). Centrás una estrella brillante, disparás y hacés el seguimiento con las perillas de comando. Son solo unos minutos gloriosos. Si el telescopio está bien situado, solo tenés que tocar la Ascensión Recta. Trabajando con 150 aumentos, los errores de guiado quedan muy por debajo de la definición de la cámara. Largate un día lindo con la región de Eta Carina, o por Orión, que tienen una riqueza impresionante. Si tenés parasol; ponelo, que mejora el contraste. Yo usaba una cámara Zenit rusa, y sensibilizaba la película con Hidrógeno a presión, un día antes. Luego se guardaba en la heladera. Para reducir el ruido, había diseñado un respaldo que la enfriaba con un módulo Pelltier, pero había que succionar la película con vacío que se tomaba de un frasco con Sílica Gel para que no se empañara. Al final con tanto armatoste le perdí el entusiasmo. No quiero explayarme porque me retan. Pero te advierto que es un camino sin retorno. Acá hay gente que sabe un tocazo de estos temas. Aprovechalos. Y que disfrutes de tu telescopio. Un abrazo. Edgardo Totalmente descartado, tengo un dobson, y moverlo a pulso..... uff.... mision imposible... Pero guay haber descubierto ese tornillito, y saber que se puede poner otro y poner una asa para transportarlo. Os leo chicos, gracias por toda la información facilitada!
Publicaciones recomendadas
Crear una cuenta o conéctate para comentar
Tienes que ser miembro para dejar un comentario
Crear una cuenta
Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!
Registrar una nueva cuentaConectar
¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.
Conectar ahora