Jump to content

Featured Replies

Publicado

Hola a todos:

 

De casualidad ayer me encontré con una linda propuesta de observación: a partir de las 21 hs. de ayer, de hoy y de mañana, desde Buenos Aires se puede hacer una observación de 5 planetas, 2 asteroides bien visibles y la Luna, que está en una fase ideal para observar el limbo y ver sus cráteres y accidentes geográficos.

Lo bueno es que 5 o 6 de estos objetos pueden observarse con binoculares y sólo 2 o 3 únicamente con telescopios.

 

Recorriendo la eclíptica de izquierda a derecha, la secuencia de observación sería la siguiente:

 

  • Venus, el primero que tendríamos que ver porque está bajo a unos 15º hacia el Oeste; por su alta magnitud, podríamos empezar por él a las 20:30 hs., que va a estar un poco más alto, más o menos a 20º
  • Saturno, que por su bajo brillo actual ya habría que verlo con el cielo medianamente oscuro a partir de las 21 hs.; a esa hora va a estar a unos 25º de altitud bajando
  • Júpiter, que a las 21 hs. va a estar a unos 35º de altitud bajando también
  • Asteroide Palas, que con su 10º magnitud es sólo visible con un telescopio; a partir de aquí ya no habría que apurarse porque si bien está bajando, está bastante alto a unos 40 o 50º según lo que se tarde para ver los anteriores
  • Neptuno, que con magnitud 8 sólo se vería con telescopio aunque podrían llegar a verlo los que tienen binoculares grandes como los misiles tragaluces que tienen @Rodrigator y @criswille entre otros muchos otros más 😁
  • La Luna, que está en una linda fase para detenerse un poco ahí
  • Urano, que con su casi 5º magnitud, puede verse con binoculares comunes 10 x 50
  • Asteroide o planeta enano Ceres, que con magnitud casi 8 tendría que verse con binoculares mayores a los convencionales; además, Ceres cierra esta sesión de observación pudiéndose ver las Pléyades, que están a su izquierda, y con Aldebarán (HIP 21421) a su derecha

 

Las horas y altitudes son para Buenos Aires pero supongo que serían similares para el resto de las latitudes; con respecto al hemisferio norte, supongo que también es válida la secuencia aunque la recorrida de la eclíptica sería de derecha a izquierda.

Además, si recorremos la eclíptica, podemos desviarnos y pasar a ver algunos objetos de espacio profundo como por ejemplo el Cúmulo Globular M 75, la linda estrella doble HIP 5746, la Galaxia NGC 524 (sólo los que tienen buen cielo), el Cúmulo Abierto del Pirata Lunar (NGC 1647), el Cúmulo Abierto NGC 1746 y la Nebulosa del Cangrejo (M 1) entre otros muchos más, aunque éstos sólo con telescopios.

 

Creo que es una lista de observación que no se da todos los días y son lindos objetivos a cumplir para pasar 2 o 3 horas entreteniéndonos, más si tenemos en cuenta que Júpiter y Saturno se están despidiendo hasta el año que viene.

 

Saludos y buenos cielos, Roberto.

Editado por Roberto W

Publicado

Muchas gracias por el dato!

 

Disculpa mi ignorancia, tenes idea de alguna App (iOS) para calcular los grados (uso binoculares)?

 

Buen finde

Publicado
hace 38 minutos, Diego Ferrari dijo:

Muchas gracias por el dato!

 

Disculpa mi ignorancia, tenes idea de alguna App (iOS) para calcular los grados (uso binoculares)?

 

Buen finde

SkyPortal de pago únicamente te ofrece los grados y se le suma al listado Stellarium. 
tengo SkyPortal el clásico y es un bastante deficiente para no brindarte algo tan básico.

Publicado
  • Autor

Hola @Diego Ferrari:

 

Bienvenido y esperamos que te sientas cómodo aquí.

 

Tal como te dijo @AnabellaA, hay varios programas pero quizás el que más te va a servir para ubicar objetos es el Stellarium para PC, que es un programa gratuito desarrollado por una asociación sin fines de lucro, y para no tener problemas de virus, te conviene bajarlo del sitio oficial "stellarium.org".

 

Una vez que lo tengas instalado, bajate y leete el manual para familiarizarte con él pero desde ya te adelanto lo que preguntaste:

  • Para visualizar la eclíptica, hacelo con la tecla de la coma
  • Para saber la separación en grados de arco que está un objeto de otro, tenés que habilitar la cuadrícula azimutal con la tecla "Z"
  • Con la ruedita del mouse o bien con las teclas "Repág" y "Avpág" manejás el zoom; con la ruedita del mouse no pero con las teclas, si encima mantenés presionada la tecla "Shift" al mismo tiempo, el zoom es más suave y te acerca o aleja más lento

En cuanto a la versión gratuita para celular, Stellarium también la tiene y te permite habilitar la cuadrícula azimutal pero para aprender es mejor la versión para PC porque es más completa.

 

Espero que te sirva, y cualquier problema que tengas, no dudes en consultar que estamos para eso.

 

Saludos y buenos cielos, Roberto.

Editado por Roberto W

Publicado

@AnabellaA y @Roberto W;

 

Muchas gracias por tomarse el tiempo en responder mi consulta y aportar tanta info de primera.

 

PD: Ya estoy bajando stellarium.org

 

Buen finde

Editado por Diego Ferrari
Aprendiendo a utilizar el @nombre

Publicado

Hola Roberto! Llegué tarde al post😖

Crear una cuenta o conéctate para comentar