Publicado 25 de Febrero del 20223 a Esta es una publicación popular Buenas Gente, les traigo algo que pude obtener en estos días. De apoco le vamos agarrando la mano (es una forma de decir), tratando de poner bien en estación con SharCap, bastante simple lo hace, y luego con Nina que venimos luchando para automatizar todo en uno. En cuanto al proceso se hizo con PixInsight a nivel aficionado, consumiendo horas y horas de tutoriales. Cualquier critica y consejo son bienvenidos, todo suma. Saludos y buenos cielos. SW Evoguide 50mm + Aplanador de Campo Montura EQ5 + Goto Camara QHY485 + Filtro UHU Ganancia 15 Software de captura NINA Procesado PixInsight 100 Ligth x 45" 20 Dark 20 Flat 100 Bias Editado 25 de Febrero del 20223 a por EmilianoGrillo
Publicado 25 de Febrero del 20223 a muy buena. sorprende la cantidad de detalle que lograste con el evo50. felicitaciones. ¿usaste aplanador de campo? Saludos.
Publicado 25 de Febrero del 20223 a Autor hace 1 minuto, fer_fer5 dijo: muy buena. sorprende la cantidad de detalle que lograste con el evo50. felicitaciones. ¿usaste aplanador de campo? Saludos. Como andas Fer si si, me olvide de colocarlo en la descripción, gracias, saludos.
Publicado 25 de Febrero del 20223 a Buenas tardes! Vamos con ese progreso! PixInsight es así, yo aún sigo viendo varios videos y tutoriales sobre procesado, aún luego de haberlos visto varias veces ya que siempre se me escapa algo y mi memoria es del tipo ram ya que se me resetea cada vez que me duermo Noto algunas cosas: -Si no me equivoco, parece que has usado el DBE automático ya que suele dar ese efecto de oscuridad alrededor del objeto de interés pero dejando un gradiente tipo viñeteo alejándose de dicho objeto. -Lo anterior suma a que lo veo medio rojo/violáceo al fondo. En estos casos, y diría que en todos los casos prefiero hacer el DBE manual. Para ello suelo agregar de 15 a 20 recuadros (en el cuadrito que sale que por defecto son 10, no me acuerdo bien cual era) de un tamaño de 10 pixel con imágenes muy estrelladas (como la tuya) hasta 20 píxeles si son fondos de pocas estrellas (normalmente al sacarle a galaxias); darle una tolerancia desde 1.0 hasta 1.7 en el caso que no se llene bien de recuadros la imagen al apretar el botón de "generar"; y luego ver recuadro por recuadro, moviéndolos si es que hay que esquivar estrellas y agregando más recuadros manualmente hasta completar casi la totalidad del fondo evitando a toda costa cualquier nebulosidad. Es un trabajo muy minucioso que creo es lo que más tiempo lleva y hay que tener mucha paciencia. De esta forma siempre me resulta mejor el DBE que al hacerlo con el modo automático. -Las estrellas individuales te salen como puntitos bien definidos como si te hubieras pasado con la reducción de estrellas y las hubieras tratado con una máscara de enfoque siendo que las estrellas que pertenecen a cúmulos y sobretodo las de la izquierda de la imagen se ven más borrosas. La imagen tiene muchísimo potencial, seguro que si la reprocesas desde cero te vas a sorprender con los resultados. Saludos
Publicado 26 de Febrero del 20223 a Excelente capstura. felicitaciones!!! Afeltra Javier www.deepskypro.com.ar
Publicado 26 de Febrero del 20223 a Autor En 25/2/2022 a las 17:57, Alejandro Moreschi dijo: Buenas tardes! Vamos con ese progreso! PixInsight es así, yo aún sigo viendo varios videos y tutoriales sobre procesado, aún luego de haberlos visto varias veces ya que siempre se me escapa algo y mi memoria es del tipo ram ya que se me resetea cada vez que me duermo Noto algunas cosas: -Si no me equivoco, parece que has usado el DBE automático ya que suele dar ese efecto de oscuridad alrededor del objeto de interés pero dejando un gradiente tipo viñeteo alejándose de dicho objeto. -Lo anterior suma a que lo veo medio rojo/violáceo al fondo. En estos casos, y diría que en todos los casos prefiero hacer el DBE manual. Para ello suelo agregar de 15 a 20 recuadros (en el cuadrito que sale que por defecto son 10, no me acuerdo bien cual era) de un tamaño de 10 pixel con imágenes muy estrelladas (como la tuya) hasta 20 píxeles si son fondos de pocas estrellas (normalmente al sacarle a galaxias); darle una tolerancia desde 1.0 hasta 1.7 en el caso que no se llene bien de recuadros la imagen al apretar el botón de "generar"; y luego ver recuadro por recuadro, moviéndolos si es que hay que esquivar estrellas y agregando más recuadros manualmente hasta completar casi la totalidad del fondo evitando a toda costa cualquier nebulosidad. Es un trabajo muy minucioso que creo es lo que más tiempo lleva y hay que tener mucha paciencia. De esta forma siempre me resulta mejor el DBE que al hacerlo con el modo automático. -Las estrellas individuales te salen como puntitos bien definidos como si te hubieras pasado con la reducción de estrellas y las hubieras tratado con una máscara de enfoque siendo que las estrellas que pertenecen a cúmulos y sobretodo las de la izquierda de la imagen se ven más borrosas. La imagen tiene muchísimo potencial, seguro que si la reprocesas desde cero te vas a sorprender con los resultados. Saludos Como andas Alejandro? Si lo hice con el DBE pero manual, quizá me cebe en quitar algunas estrellas, pero es algo que tengo que seguir dándole rosca. Venia con un tema de que la cámara tenía unos puntos que no salían, por sacar más los flat, asique esto fue medio prueba y error. Pudimos sacar las manchas de alguna mota de polvo del sensor m, voy a tratar de volver a re procesar para ver si cambia algo. Igualmente las estrellas no están tan definidas como me gustaría en el crudo, era sabido que no iba a obtener una imagen súper definida. seguiremos probando, saludos y buenos cielos.
Publicado 27 de Febrero del 20223 a Muy linda foto. Es muy interesante lo que logras con ese tubo y una cámara planetaria. Por otro lado decirte que es una zona con muchísimo hidrógeno, por lo cual el fondo siempre va a tender a ser rojizo, fijate en otras buenas fotos de la zona para comparar la tuya. Saludos!
Crear una cuenta o conéctate para comentar