Jump to content

Featured Replies

Publicado
  • Esta es una publicación popular

En esta composición, les muestro la comparación entre el hemisferio este y el hemisferio oeste del sol fotografiados el día 1 de abril y vistos en dos longitudes de onda distintas.

A la izquierda, podemos ver en la longitud de onda de los 393.4 nm (Cak) el hemisferio oeste del sol. En él, vemos a la mancha solar AR2976 y un poco más cerca del limbo a AR2975, que se mantuvo muy activa durante todo su viaje por la superficie de nuestra estrella, haciendo erupción varias veces y causando flares muy potentes.

A la derecha en los 656.3 nm (Ha), vemos el hemisferio este y en él, además de mostrarnos muy bellas prominencias, contiene a las manchas AR2978 y AR2981. Este complejo de manchas solares tiene un campo magnético de clase "Beta-Gama" que contiene energía para que se produzcan flares de clase M.

Para la fotografía en H-alpha usé un telescopio solar Coronado Solarmax II de 90 mm de apertura y una cámara ZWO 183MM.

Para la fotografía en CaK usé un telescopio Sky Watcher Esprit 120 y un módulo de calcio Lunt B1800 con una cámara ZWO 183MM.

Sun-West-vs-East-04-01-22.jpg

Publicado

Un lujo de imagenes!!!!, gracias por compartirlas y realmente es muy bueno tu trabajo Eduardo felicitaciones!!! 10 puntos esa composicion

Editado por diego19771

Saludos y buenos cielos!!!!

20210131_005943.jpg

Publicado
  • Autor
hace 9 horas, diego19771 dijo:

Un lujo de imagenes!!!!, gracias por compartirlas y realmente es muy bueno tu trabajo Eduardo felicitaciones!!! 10 puntos esa composicion

Muchas gracias Diego!!

 

Publicado

Una locura. Gracias por compartir la imagen y la información.

 

Adrián

Publicado
  • Autor
En 3/4/2022 a las 14:06, Adrián efe dijo:

Una locura. Gracias por compartir la imagen y la información.

 

Adrián

Muchas gracias Adrián!!

 

Publicado

Impresionante como siempre!

 

Entiendo que la imagen en Ha está tomada con un telescopio dedicado para solar, pero de cuantos nm de ancho de banda debiera ser un filtro Ha para poder capturar una imagen similar en un telescopio convencional? (si es que existe tal filtro).

 

Gracias por compartir!

Publicado

Estupendas imágenes, muy buenos los detalles

Publicado

Espectacular tus fotos del Sol como siempre, felicitaciones.

 

Rody

SkyWatcher Explorer 200p f/5 (Dobson con GoTo) - Oculares: BST 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: Acromático X2 - Filtros: O-III, UHC, Moon & Skyglow, Polarizador variable, #12, #23A, #56, #80A

Publicado

Espectacular! me gusta la compo!! 

Publicado
  • Autor
hace 16 horas, Cabo dijo:

Impresionante como siempre!

 

Entiendo que la imagen en Ha está tomada con un telescopio dedicado para solar, pero de cuantos nm de ancho de banda debiera ser un filtro Ha para poder capturar una imagen similar en un telescopio convencional? (si es que existe tal filtro).

 

Gracias por compartir!

 

Muchas gracias!!

El ancho de banda típico de un telescopio solar esta comprendido entre los 0,7 y los 0,5 Angstroms lo que sería equivalente a 0,07nm y 0,05nm respectivamente. Esto no se consigue con un simple filtro de los tradicionales que se usan para cielo profundo, los solares son más complejos y difíciles de construir. La forma más barata (teniendo un telescopio refractor) es usar un filtro Quark, los fabrica una marca de USA que se llama Daystar. Te dejo el link para que los veas.

https://daystarfilters.com/Quark.shtml

hace 14 horas, jacinto dijo:

Estupendas imágenes, muy buenos los detalles

Muchas gracias Jacinto!!

Publicado
  • Autor
hace 3 horas, RodyG dijo:

Espectacular tus fotos del Sol como siempre, felicitaciones.

 

Rody

 

Muchas gracias Rody!!

 

hace 3 horas, juanfilas dijo:

Espectacular! me gusta la compo!! 

 

Muchas gracias Juan!!

 

Publicado

Un lujo, como siempre Eduardo!

Publicado
hace 4 horas, shadowchaser dijo:

El ancho de banda típico de un telescopio solar esta comprendido entre los 0,7 y los 0,5 Angstroms lo que sería equivalente a 0,07nm y 0,05nm respectivamente. Esto no se consigue con un simple filtro de los tradicionales que se usan para cielo profundo, los solares son más complejos y difíciles de construir. La forma más barata (teniendo un telescopio refractor) es usar un filtro Quark, los fabrica una marca de USA que se llama Daystar. Te dejo el link para que los veas.

https://daystarfilters.com/Quark.shtml

 

Buenísimo, muchas gracias por la info Eduardo

Publicado
  • Autor
hace 3 horas, Diego Alberto dijo:

Un lujo, como siempre Eduardo!

 

Muchas gracias Diego!!

Crear una cuenta o conéctate para comentar