Jump to content

Featured Replies

Publicado
  • Esta es una publicación popular

Saludos a todos,

 

Les comparto algunas imágenes de microorganismos que tomé con el celular y un microscopio binocular bastante básico, pero que no es un juguete. Son fotogramas de videos, si a alguien le interesa le puedo compartir los videos, que son mucho más interesantes. Todas las imágenes son de organismos unicelulares excepto la del Tardígrado, que es un animal microscópico. Las imágenes están tomadas a 100, 200 y 400 x en campo claro y oscuro.

 

El campo oscuro se logra interponiendo un parche oscuro en el condensador para que la luz ilumine a los especímenes de costado y arriba. Los condensadores de campo oscuro son caros, pero se puede hacer, como hice yo, un filtro casero sin costo que funciona bien hasta los 200x.

 

Me gustaría formar (o formar parte) de alguna comunidad de microscopía amateur en Argentina. Si a alguien le interesa esta movida o sabe de algo que ya exista, le pido por favor que me avise. 

 

Saludos!

 

Esto es un Climacostomum (casi dos!) en la última etapa de división celular, campo oscuro a 100x 

Climacostomum.thumb.jpg.d48868c3428a6c7b10ce63663ef4ff77.jpg

 

El clásico Paramecio, posiblemente Caudatum, en campo claro a 400 x.

Paramecios.thumb.jpg.3ffb6faca006d55d9fd4dc9a5b4e0f06.jpg

 

Esta es la parte central de un Nemátodo, campo oscuro a 200x

1744855762_Nemtodo.thumb.jpg.6767fe5b1690862fd47336a48f5f6e67.jpg

 

Ciliado Prorodon, campo claro a 400 x.  No tiene ojos pero parece!

Prorodon.thumb.jpg.1fb0762449b9aaaa16764de4b572730b.jpg

 

Ophryoglena, campo oscuro a 200 x

Ophryoglena.thumb.jpg.9d77da3fe5064f4d957c5c307fc9efd5.jpg

 

Dileptus a 200 x, campo oscuro.

Dileptus.thumb.jpg.2d06f611b51192740e6c4761b5e03af7.jpg

 

El inmortal Tardígrado, campo claro a 200 x.

2089998642_Tardgrado.thumb.jpg.0568e5363c7d85f1fc314d0e8900a9ce.jpg

 

Ameba Proteus, 200 x campo oscuro.

1570776751_AmebaProteus.thumb.jpg.2dca7f6929d1608626347d8776641f2b.jpg

 

Hypotrichia, luz oblicua a 100 x.

10.thumb.jpg.927103196d711013da283b69c71c48d8.jpg

Publicado

UAU!!.. F A B U L O S A S. ..

De chico siempre utilice un microscopio, totalmente de juguete, pero permitia ver muchas cosas, y me sigue pareciendo fascinante.

Podrias mencionar el modelo / marca del equipo utilizado, como asi tambien la camara?,

 

Saludos.

Publicado
  • Autor

Gracias, Diego. 

 

El micro es un Arcano Xsz 100 Bn. Como sucede con los teles, hay varias marcas que venden el mismo equipo chino. Acá lo vende también Schoenfeld con otro nombre, y afuera Amscope, Swift, Omax, etc. De los micros introductorios, me parece el de mejor relación precio-calidad.

 

La cámara es un iPhone 5s, ya viejito pero fiel, con un soporte a uno de los oculares. La técnica es afocal.

 

Saludos!

Publicado
  • Autor

Acá el equipo. Olvidé mencionar que de fábrica viene con objetivos acromáticos de 4, 10, 40 y 100x. Yo reemplacé el 100 x de inmersión que no tiene mucho sentido para lo que hago por un 20 x de calidad similar. El 20 x es el ocular más util para observación de protozoos y microanimales. 

 

 

578268374_MicroscopioArcano.thumb.jpg.779896ec8fb286fb5040951893f2ce19.jpg

Publicado

Hermoso.

Que tipo de oculares usa?, son intercambiables o fijos?. Se puede sacar el ocular o el adaptador binocular para poner una camara astronomica?.

 

Saludos.

Publicado

Buenísimo @javier ar.es muy interesante el tema, te cuento que por temas de trabajo yo operaba una planta de tratamiento de efluentes, en la cual el microscopio es una herramienta de trabajo y tenía que mirar a diario la existencia de ciliados, flagelados,  rotiferos, etc. Para saber si los procesos de nitrificacion se estaban efectuando como es debido ( transformación de NH3 amoniaco a N2 nitrógeno gaseoso ), en las etapas existen notrosomas y nitrobacter si no me falla la memoria. Tengo videos de este tema, e información también de como trabaja esta planta, pasame un mail y te mando, si te puedo dar una mano con eso allá iremos, jeje

Es maravilloso ver trabajar los microorganismos, los que cotizaban en el tratamiento eran los rotiferos muy lindo!!!!, si encontraste de esos tu planta de tratamiento estaba muy bien, en oxígeno,  ph y nutrientes ( le agregabamos H3PO4 ácido fosforico)

Editado por diego19771

Saludos y buenos cielos!!!!

20210131_005943.jpg

Publicado
  • Autor
hace 11 minutos, Hal9000 dijo:

Hermoso.

Que tipo de oculares usa?, son intercambiables o fijos?. Se puede sacar el ocular o el adaptador binocular para poner una camara astronomica?.

 

Saludos.

 

Los oculares son Huygens de 0,96". Son intercambiables pero hay que tener cuidado con los microscopios y los oculares. En general los oculares están diseñados para compensar determinadas aberraciones del sistema óptico de un determinado micro. Mi primera impresión fue pensar que era rídiculo que un microscopio trajera oculares de dos elementos y 40º de AFOV, pero pera las relaciones focales a las que trabaja el equipo van super bien, y con la visión binocular directamente te olvidas de lo restrictivo del campo. Bah, esa fue mi experiencia...

 

Se puede sacar el adaptador binocular pero eso no te serviría para hacer foco primario, por la ubicación del plano focal del equipo. Para hacer foto a foco primario podés sacar uno de los oculares y trabajar en la parafocalidad de alguna manera. Tenés que ver cuánto peso le ponés al cabezal binocular, de una reflex o algo similar olividate, lo vas a terminar rompiendo. Si te interesa agregarle una cámara pesada, lo mejor es que pienses en un modelo trinocular, que no son mucho más caros y son mucho más cómodos a la hora de hacer fotos o videos.

 

hace 25 minutos, diego19771 dijo:

Buenísimo @javier ar.es muy interesante el tema, te cuento que por temas de trabajo yo operaba una planta de tratamiento de efluentes, en la cual el microscopio es una herramienta de trabajo y tenía que mirar a diario la existencia de ciliados, flagelados,  rotiferos, etc. Para saber si los procesos de nitrificacion se estaban efectuando como es debido ( transformación de NH3 amoniaco a N2 nitrógeno gaseoso ), en las etapas existen notrosomas y nitrobacter si no me falla la memoria. Tengo videos de este tema, e información también de como trabaja esta planta, pasame un mail y te mando, si te puedo dar una mano con eso allá iremos, jeje

Es maravilloso ver trabajar los microorganismos, los que cotizaban en el tratamiento eran los rotiferos muy lindo!!!!, si encontraste de esos tu planta de tratamiento estaba muy bien, en oxígeno,  ph y nutrientes ( le agregabamos H3PO4 ácido fosforico)

 

Diego, espectacular lo que me comentás. Qué laburo más interesante que hacías! Te paso mi contacto por privado, me interesa todo lo que tengas para compartirme. 

 

Los Rotíferos son increíbles, fueron los primeros microanimales que vi por el micro. De hecho, tengo un video muy particular que pude tomar con mucha suerte: el nacimiento de un Rotífero vivíparo. En general los nacimientos son ovíparos. La calidad del video es mala, con mucha aberración cromática, pero el momento es único. Esto forma parte de un proyecto que hago en IG de componer música original para los videos de microscopía, en estos días estoy pasando los videos a YT también:

 

 

Publicado
  • Autor
  • Esta es una publicación popular

Ya que compartí lo del proyecto de Micro Música, les comparto los que creo son los dos mejores videos que hice:

 

A este le hice un Tanguito, el Ciliado se llama Apotrachelius:

Y a este una música con un secuenciador, es una Bursaria Truncatella:

 

 

Publicado

Una locura los vídeos

Publicado

Está buenísimo todo. Cuando era chico tenía un microscopio de juguete pero igual tengo hermosos recuerdos porque pude ver mil cosas.

Publicado
  • Autor

Qué bueno, gracias por los comentarios!

 

Yo también tuve un micro de chico, pero nunca logré ver nada. 

 

Una cosa que me olvidé de comentar es que todos estos microorganismos vienen de una Isla del Delta del Tigre, en la que se forma un charco cuando el río crece y queda por varios días. En los foros de microscopía, que lamentablemente los más activos están en inglés, lo llamo el "magic puddle", el charco mágico.

Publicado

Buenísimos los videos, gracias por compartirlos!!!!!, espectacular el nacimiento del rotifero!!!!!!, ahora te mando lo que voy encontrando al mail javier

Saludos y buenos cielos!!!!

20210131_005943.jpg

Publicado

Buenísima afición que tenés y las fotos y videos están espectaculares ¡Felicitaciones y gracias por compartirlos!

Publicado

MUY BUENO !!!! la fotos y los videos son increíbles. Y encima no hay que esperar que este despejado para verlos o que tenga buen seeng jajajajajaja

 

Te felicito y porfa seguí subiendo 

 

Rody

SkyWatcher Explorer 200p f/5 (Dobson con GoTo) - Oculares: BST 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: Acromático X2 - Filtros: O-III, UHC, Moon & Skyglow, Polarizador variable, #12, #23A, #56, #80A

Publicado
  • Autor
hace 27 minutos, RodyG dijo:

MUY BUENO !!!! la fotos y los videos son increíbles. Y encima no hay que esperar que este despejado para verlos o que tenga buen seeng jajajajajaja

 

Te felicito y porfa seguí subiendo 

 

Rody

 

Jajaj tal cual, pero juntar las muestras es un laburo!

 

Gracias a todos!

Publicado

Muy bueno y muy interesante @javier ar.

Julian Casal

Publicado

Alucinante, Javi. Te felicito!

 

Abrazo

Javier Iaquinta

 

Publicado
  • Autor

Julián y Javi, mi gracias, me alegro que les resulte interesante. La verdad es que es una actividad apasionante y un muy buen complemento de la astronomía.

 

Abrazos!

Publicado
hace 1 minuto, javier ar. dijo:

Julián y Javi, mi gracias, me alegro que les resulte interesante. La verdad es que es una actividad apasionante y un muy buen complemento de la astronomía.

 

Abrazos!

Abarcas todo, de lo mas grande a lo mas pequeño.

Julian Casal

Publicado

muy bueno! definitivamente le voy a comprar un microscopio a mi hijo

salud!

 

 

Publicado

Buenísimo, nunca tuve un microscopio pero en la primaria tuve un compañero que lo tenia, obviamente uno de juguete y cuando estábamos dando sobre células y creo que las hojas, tratamos de usarlo para ver algo y comparar con los dibujos en los manuales, pero no se veía nada. Supongo que era menos que un juguete y a varios años luz del que muestra Javier.

 

Tenemos una sección de aves y naturaleza, bien se podría poner el de microorganismos que en definitiva también es naturaleza. Aunque no se si habría suficientes participantes....

 

Saludos

 

Luis

SkyWatcher 130/650 - Oculares: SP 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático

Publicado

Me encantaron todos Javi, en particular "Bursaria's Dream". Gracias por compartirlo! Sabes que hace unos años me encontré con que usaban las cámaras planetarias a foco primario para esto:

 

 

 

 

Aca por ejemplo estan con una ZWO 224. No sé si vale la pena pero si mezclamos los hobbies.... :mrgreen:

 

Abrazo!

 

image.png

Publicado
  • Autor

Gracias, Leo! Sí, el de la Bursaria Truncatella es mi mejor video, y ese protozoo es una locura! Ayuda mucho que, a pesar de ser un organismo unicelular, es enorme en términos microscopicos, creo que andan entre los 800 y 1000 micrones. 

 

Super interesante lo de las cámaras astronómicas, y buen resultado con ese Rotífero!

 

Abrazo!

Publicado
  • Autor
hace 5 horas, Lucho2000 dijo:

Tenemos una sección de aves y naturaleza, bien se podría poner el de microorganismos que en definitiva también es naturaleza. Aunque no se si habría suficientes participantes....

 

 

Un misterio para mí cuanta gente hace microscopía... hay algunos canales de microscopía muy exitosos en youtube.

 

A todo el que le haya interesado esto, les recomiendo mucho Journey to the microcosmos en YT. Es una locura!

 

Si a alguien le gustó el proyecto que hago de Micro Música, en IG es @micromusic22

 

Saludos y gracias a todos por el feedback!

Publicado

Un pequeño aporte...soy profe de Prácticas Profesionalizantes en una escuela agrotecnica a 100 km de Salta capital y hacemos el diagnóstico de parasitosis principalmente en bovinos, lo realizamos analizando materia fecal y observando los huevos para identificar la sp q afecta al rodeo, lo q nos posibilita realizar el tratamiento antiparasitario correspondiente. Las fotos son tomadas con el celu a pulso, en el ocular y corresponden a nematodos gastrointestinales y un par de Ascaris suum de cerdo.

IMG_20220517_153949_885~2.jpg

20180809_181928.jpg

20180814_162918.jpg

20180403_181105.jpg

20180725_151837.jpg

20180410_161851.jpg

Crear una cuenta o conéctate para comentar