Esta es una publicación popular NicoLasaigues Publicado 16 de Enero del 2024 Esta es una publicación popular Publicado 16 de Enero del 2024 Este característico cúmulo estelar abierto situado en la constelación de Tauro se encuentra a unos 410 años-luz de la Tierra y es visible desde casi todas partes del mundo. Pero además de su características que las hacen identificables, pueden ser parte del relato más antiguo del que tengamos registro. Para los griegos eran las siete hijas de Atlas (el titán que sostenía el cielo) y la oceánide Pleione (protectora de la navegación) y sus nombres eran: Electra, Maya, Taigeta, Alcionea, Celeno, Esterope y Mérope. Para los polinesios, las Pléyades fueron alguna vez una sola estrella, la más brillante del cielo. Pero al dios Tane no le gustó que esta estrella se jactara de su belleza, entonces la rompió en pedazos. En la cultura Guaraní son siete monstruos: Teju Jagua, Mbói Tu'ĩ, Moñái, Jasy Jateré, Kurupí, Ao Ao y Luisón. Hijos de Taú, un espíritu del mal primordial, y la doncella Keraná. Para aquel que logre ver el cúmulo abierto en un cielo oscuro notará rápidamente que algo no cierra: Se ven seis estrellas principales y no siete. La historia de la séptima Pléyade perdida parece universal. El astrónomo Robert Burnham Jr. descubrió que el mito de la hermana perdida prevalecía en la tradición estelar de las poblaciones europeas, africanas, asiáticas, indonesias, nativas americanas y aborígenes australianas. Mediciones cuidadosas con el telescopio espacial Gaia y otros muestran que las estrellas de las Pléyades se mueven lentamente en el cielo. Una estrella, Pleione, está ahora tan cerca de la estrella Atlas que a simple vista parece una sola estrella. Pero si tomamos lo que sabemos sobre el movimiento de las estrellas y retrocedemos 100.000 años, Pleione estaba más lejos del Atlas y habría sido fácilmente visible a simple vista. Así que hace 100.000 años, la mayoría de la gente habría visto realmente siete estrellas en el cúmulo. ¿Es posible que la historia de las Siete Hermanas sea tan antigua que nuestros antepasados se las contaban hace 100.000 años? ¿Podría ser esta la historia más antigua del mundo? Fuentes: space.com, earthsky.org Artículo “Why are there Seven Sisters?” Lucho2000, Gonzalo95, d.e.f. y 11 otros reaccionaron a esto 14
Roberto W Publicado 18 de Enero del 2024 Publicado 18 de Enero del 2024 Interesantísima explicación Nicolás ¡Gracias por compartirla! Siempre me pregunté por qué veo 6 estrellas en vez de la 7 tradicionales que todos comentan y pensaba que era culpa de mi vista. Jamás se me ocurrió pensar en el tema del movimiento propio de Pleione que planteás. Saludos y buenos cielos, Roberto.
NicoLasaigues Publicado 18 de Enero del 2024 Autor Publicado 18 de Enero del 2024 Creo que nos pasaba a todos @Roberto W Si bien lo que escribí es una teoría, me parece una idea hermosa. Roberto W reaccionó a esto 1
AlbertR Publicado 18 de Enero del 2024 Publicado 18 de Enero del 2024 En 1/16/2024 a las 5:15 PM, NicoLasaigues dijo: ...Para aquel que logre ver el cúmulo abierto en un cielo oscuro notará rápidamente que algo no cierra: Se ven seis estrellas principales y no siete... En 1/16/2024 a las 5:15 PM, NicoLasaigues dijo: ...Una estrella, Pleione, está ahora tan cerca de la estrella Atlas que a simple vista parece una sola estrella... La idea es bonita y el post es interesante, gracias @NicoLasaigues, pero tengo dudas. Según Stellarium: La magnitud de Atlas es +3.6 La magnitud de Pléyone es +5.05 Ambas deben ser visibles a simple vista (magnitud menor que +6) en un cielo oscuro sin Luna, por alguien con buena vista. Y la separación angular entre ambas, también según Stellarium, es ligeramente superior a 5' de arco por lo que deberían ser "separables" para cualquiera con buena vista. Yo ya soy mayor y no tengo la buena vista que tenía antaño, y menos aun disfruto de un cielo oscuro, pero estaría bien que los compañeros de Espacio Profundo jóvenes con buena vista y buenos cielos nos digan si ven a Pléyone y a Atlas separadas. Saludos. Roberto W, Luispaa, diego19771 y 2 otros reaccionaron a esto 5 Aus dem Paradies, das Cantor uns geschaffen, soll uns niemand vertreiben können
NicoLasaigues Publicado 18 de Enero del 2024 Autor Publicado 18 de Enero del 2024 hace 34 minutos, AlbertR dijo: pero estaría bien que los compañeros de Espacio Profundo jóvenes con buena vista y buenos cielos nos digan si ven a Pléyone y a Atlas separadas. Me parece un excelente plan Yo no califico ni por joven ni por buena vista ElOr, Roberto W y Luispaa reaccionaron a esto 1 2
Roberto W Publicado 18 de Enero del 2024 Publicado 18 de Enero del 2024 Hola Albert: Es muy coherente lo que decís pero a lo que se refiere Nicolás es que sólo se ven 6 estrellas en cielos oscuros y a simple vista. Leyendo lo que escribiste me vino la curiosidad y configuré el Stellarium con un FOV de 112º (que es más o menos el campo visual que tenemos a ojo desnudo) y un Bortle 1 (con la letra "A" le sacás la atmósfera) y sólo se ve Atlas. Probá hacerlo de esta manera y vas a ver cómo va "desapareciendo" Pléione quedando sólo Atlas a medida que vas alejando el zoom. Paso la captura de pantalla de cómo me quedó a 112º de FOV, estando las Pléyades en el centro de la imagen un poco debajo de la línea que une a Urano con Aldebarán ya que le saqué la notación para que no tape el cúmulo en sí: Si está despejado, hoy voy a verlas con binoculares y si tengo tiempo también voy a medir la distancia angular a la que están separadas Atlas de Pléione para comprobar si el Stellarium no está errado en el valor de la separación. En realidad, analizándolo un poco y corregime por si me estoy equivocando, los 5 minutos de arco que separan Atlas de Pléione no estarían alcanzando para superar el poder de separación mínimo que tiene el ojo humano. Linda idea tuvo Nicolás pero el problema es que nos está haciendo pensar y laburar. NicoLasaigues, condorcrux, AlbertR y 2 otros reaccionaron a esto 1 1 3
AlbertR Publicado 18 de Enero del 2024 Publicado 18 de Enero del 2024 hace 7 minutos, Roberto W dijo: ...los 5 minutos de arco que separan Atlas de Pléione no estarían alcanzando para superar el poder de separación mínimo que tiene el ojo humano... Los 5 minutos de arco "estarían alcanzando" de sobras. ¿Recuerdas la Gran Conjunción Júpiter-Saturno de diciembre de 2020 cuando nos conocimos? La distancia entre ambos planetas era de 6' y se veían perfectamente separados a simple vista. La vistas normales separan sin problemas 2' y las vistas agudas 1' de arco. Lo malo es que no solo me falla la vista, sino también la memoria, pero juraría que cuando era joven, en buenos cielos, veía a Pléyone separada de Atlas sin problemas. Y creo recordar que incluso veía alguna estrella más de las Pléyades. Sinceramente, no creo que haya que retroceder 100 mil años para que muchísima gente vea al menos 7 estrellas en las Pléyades. Saludos. Roberto W y Luispaa reaccionaron a esto 2 Aus dem Paradies, das Cantor uns geschaffen, soll uns niemand vertreiben können
NicoLasaigues Publicado 18 de Enero del 2024 Autor Publicado 18 de Enero del 2024 Como yo tampoco tengo buena memoria fue a chequear en el Stellarium La gran conjunción de Júpiter-Saturno en el 2020 fue de unos 6' Recuerdo ver los dos puntos separados en el cielo La distancia actual entre pleione-atlas parece ser de 4' Hay que ver si es suficiente para "mezclarlas" Lucho2000, Luispaa y Roberto W reaccionaron a esto 3
Luispaa Publicado 18 de Enero del 2024 Publicado 18 de Enero del 2024 Perdón que me siente en su mesa del bar pero me parecen fabulosas las leyendas y explicaciónes de @NicoLasaigues, las dudas planteadas por @AlbertR y las añadiduras de @Roberto W. Un café para mí, negro por favor. Sigan, sigan. diego19771, AlbertR, NicoLasaigues y 1 otro reaccionaron a esto 4 https://www.instagram.com/luispa.farrell/
diego19771 Publicado 18 de Enero del 2024 Publicado 18 de Enero del 2024 Yo ahora ni con anteojos de ver de lejos, en cielos oscuros 4-5 escala bortle mis ambos hijos ven 7 bien claras y dos mas titilando, yo en 2019 con anteojos en ese cielo veía 7, ahora veo 5, pero me parece que son los lentes, va. En ciudad veo el cumulo pero distingo 1 sola sin luna ( con anteojos). Con los 20 x 80 hace unos días con luna nueva desde City bortle 8-9, vi 15 estrellas Luispaa, Roberto W y AlbertR reaccionaron a esto 3 Saludos y buenos cielos!!!!
AlbertR Publicado 19 de Enero del 2024 Publicado 19 de Enero del 2024 (editado) hace 16 horas, NicoLasaigues dijo: La distancia actual entre Pleione-Atlas parece ser de 4' Hay que ver si es suficiente para "mezclarlas" Yo también utilicé inicialmente ese método en Stellarium, pero me pareció poco preciso porque al "acercarse", las estrella "engordan" y es difícil acertar con los respectivos centros de ambas estrellas. Por eso realicé el cálculo a partir de las coordenadas, según Stellarium son: Atlas AR = 03h 50m 36.1s DEC = 24º 07' 39.9" Pléyone AR = 03h 50m 37.7s DEC = 24º 12' 36.6" Aplicando trigonometría esférica básica, se obtiene que la separación angular entre ambas es de 5.01' de arco. hace 16 horas, NicoLasaigues dijo: ...la distancia actual entre Pleione-Atlas parece ser de 4' ... Hay que ver si es suficiente para "mezclarlas"... Una vista normal "no mezcla" dos estrellas separadas 5' de arco. Puse el ejemplo de la gran conjunción Júpiter-Saturno en la que la separación fue de 6' de arco. Pongo otro ejemplo ahora, el Mare Crisium en la Luna. Sabiendo que el diámetro angular de la Luna es de ~30' de arco es sencillo calcular mediante un par de "reglas de tres" que el Mare Crisium es una elipse de ejes ~2.5' x 3.3' Ambos ejes del Mar de las Crisis son menores que los 5' de separación entre Atlas y Pleione. Pero todo el mundo con vista normal vemos perfectamente el óvalo del Mare Crisium a simple vista. hace 18 horas, AlbertR dijo: ...estaría bien que los compañeros de Espacio Profundo jóvenes con buena vista y buenos cielos nos digan si ven a Pléyone y a Atlas separadas... hace 15 horas, diego19771 dijo: ...mis ambos hijos ven 7 bien claras y dos mas titilando... hace 16 horas, AlbertR dijo: ...juraría que cuando era joven, en buenos cielos, veía a Pléyone separada de Atlas sin problemas. Y creo recordar que incluso veía alguna estrella más de las Pléyades... Creo recordar que de joven, yo también veía 9 en total como los hijos de Diego. Repito, aunque el relato de los 100.000 años sea bonito, creo que se basa en una premisa falsa: que a simple vista se ven seis estrellas y no siete. Queda claro que mucha gente ve siete e incluso más, por lo que no es necesario retroceder 100.000 años para buscar explicaciones a un enigma inexistente. Y cierto es, que debatiendo, se aprende Saludos. Editado 19 de Enero del 2024 por AlbertR Ortografía Cabo, Luispaa, diego19771 y 1 otro reaccionaron a esto 4 Aus dem Paradies, das Cantor uns geschaffen, soll uns niemand vertreiben können
Roberto W Publicado 20 de Enero del 2024 Publicado 20 de Enero del 2024 (editado) En 1/19/2024 a las 8:26 AM, AlbertR dijo: Y cierto es, que debatiendo, se aprende Y claro que se aprende de esa manera pero es una lástima que siempre termines teniendo razón vos ; y bueno … cuando tenés razón, tenés razón. Después de haber llegado de trabajar y a pesar de haber habido un horrible seeing, ayer hice la medición de la separación entre Atlas y Pléione y me dio 301,328 segundos de arco, lo que equivale a 5,022 minutos de arco, más o menos la separación que dijiste que tiene. La captura, que la hice a 150 aumentos, junto con sus parámetros de medición son los siguientes: Con respecto a sus brillos, Atlas arroja una magnitud de +3,67 y Pléione +5,12 como se ve en el siguiente gráfico que usé para medir: En cuanto a sus características físicas, si bien las 2 son del tipo espectral B y se encuentran a la misma distancia (440 AL), Atlas es más caliente que Pléione por lo que aquélla tiene un color blanco azulado mientras que ésta vira más al rojo por ser más fría. Además, Pléione es una estrella variable por tener un anillo de gas que la rodea y que se ioniza irregularmente por su altísima velocidad de rotación de unos 330 km/seg., dando una variación en su magnitud que va desde +4,8 hasta +5,5 por lo que es en promedio unas 6 veces más tenue que Atlas. Por estas 3 razones, Pléione es más difícil de ver que Atlas ya que es más bien roja (un color difícil de percibir para el ojo humano), unas 6 veces más tenue y además es variable. También cabe preguntarse si esos 5 minutos de arco de separación entre 2 estrellas bastante brillantes alcanzan para poder resolverlas a simple vista, ya que cuanto más brillan 2 puntos poco separados, más tienden a unirse visualmente por efecto de la difracción. Respecto de lo que afirmás en el sentido que el ojo humano puede separar 2 puntos separados 2 minutos de arco, también tenés razón pero habría que evaluar cuánto influye la turbulencia atmosférica, la diferencia entre brillos entre ambas estrellas más la variablidad de Pléione y las condiciones de observación de la noche en que se las observe. Después de este divague infernal que intenta justificar que no todo pasa por nuestra vieja, desgastada y cansada vista para los que sólo vemos 6 de las 7 estrellas de las Pléyades, podemos quedarnos tranquilos y autoconvencidos científicamente de que no estamos tan chicatos como se anda diciendo por ahí. PD: Para quien no se haya convencido con esta argumentación científica poco creíble, aceptamos donaciones para comprar nuestros futuros bastones blancos y anteojos oscuros. Editado 20 de Enero del 2024 por Roberto W Lucho2000, cristianr86, AlbertR y 3 otros reaccionaron a esto 2 4
Achernar1 Publicado 20 de Enero del 2024 Publicado 20 de Enero del 2024 Hola. Usando el diámetro de una pupila en la oscuridad (5 mm) en la fórmula de difracción para una abertura circular, y una longitud de onda de 550 nanometros, la resolución del ojo, usando el criterio de Rayleigh, da unos 28 segundos de arco. Para luz azul, es un poco mejor. Eso en cuanto a la física del asunto. Lo que no conozco, es qué imágenes construye el cerebro para niveles de iluminación tan bajos. ¿Tal vez produzca una imagen única? Luispaa reaccionó a esto 1
fgerman74 Publicado 20 de Enero del 2024 Publicado 20 de Enero del 2024 Hola. Que interesante se volvió la conversación! Los escucho atentamente. Me lo agendo para cuando retorne a zona rural, como ejercicio para mis hijos que ven mejor que yo. @NicoLasaigues voy a aprovechar tus notas para ponerle un marco bonito a la actividad. Muchas gracias, Saludos,
AlbertR Publicado 21 de Enero del 2024 Publicado 21 de Enero del 2024 (editado) En 1/18/2024 a las 7:52 PM, Roberto W dijo: ...a lo que se refiere Nicolás es que sólo se ven 6 estrellas en cielos oscuros y a simple vista... No Roberto, en cielos oscuros y a simple vista hay muchísima gente que ve más de 6, los hijos de Diego sin ir más lejos que ven 9 (y yo mismo, que creo recordar que también veía 9) hace 23 horas, Roberto W dijo: ...habría que evaluar cuánto influye la turbulencia atmosférica... hace 23 horas, Roberto W dijo: ...y las condiciones de observación de la noche en que se las observe... Naturalmente Roberto de acuerdo, pero eso es de Perogrullo, con cielos malos se ven menos de 7, claro, pero aquí siempre estamos hablando de que se ven 7 estrellas (o más) en muy buenas condiciones de cielo y por personas con buena vista. Y había muy buenos cielos antes de estos dos últimos siglos de contaminación atmosférica y lumínica, y también gente con muy buena vista. Seguimos aportando datos y así aprendemos todos: Michael Maestlin fue un astrónomo alemán profesor en la Universidad de Tübingen que nació en 1550 y que es conocido por haber sido maestro de Kepler y uno de los primeros astrónomos docentes que cambió de opinión desde el geocentrismo de Ptolomeo al heliocentrismo de Copérnico. El día 24 de diciembre de 1579 Maestlin (que debía tener una agudeza visual excepcional) observa la Pléyades a simple vista, (recordad que las observaciones astronómicas con telescopio las inicia Galileo en 1609) y da coordenadas (no sé el sistema de referencia que utilizó entonces) de las 11 estrellas que él ve. Esto lo he obtenido de un artículo publicado por la Royal Astronomical Society el 3 de diciembre de 1878, en el que a continuación (ved que la séptima es Pléyone) dice: Adjunto abajo el pdf, que se titula "Sobre la visibilidad de las estrellas de la Pléyades con el ojo desnudo" (Of the visibility of stars in the Pleiades to the naked eye) Pleiades 2024-01-21.pdf Por cierto, he encontrado el artículo que origina este "bonito relato" de los 100 mil años que da pie a lo que explica NicoLasaigues, es Why are there Seven Sisters? (Norris et. al.) El propio artículo dice en el apartado 4: 4. Percepción humana de las Pléyades Aunque la mayoría de la gente ve seis estrellas, algunos ven muchas más. Por ejemplo, el primer astrónomo australiano no aborigen, William Dawes, afirmó ser capaz de ver 13 estrellas (Burnham,1978) , por lo que evidentemente pudo ver estrellas más débiles que la sexta magnitud. Hay varios otros relatos de personas con una vista excepcional que pueden ver una gran cantidad de estrellas. Sin embargo, la mayoría de las personas ven seis estrellas, unos pocos pueden ver ocho y, rara vez, aquellos con una vista excepcional ven un número aún mayor de estrellas. La finalidad del bonito y especulativo artículo de Norris et. al. es intentar demostrar que el relato de las Pléyades, al atribuirle 100 mil años, es el más antiguo de la historia de la humanidad. Como objetivo me encanta y tiene toda mi simpatía: como astrónomo aficionado nada me gustaría más que se demostrase que el más antiguo relato de la humanidad fuera de tema astronómico. Pero los argumentos que usa Norris para defender su teoría me parecen débiles y discutibles, muy lejos de una demostración. Última aportación: en España la gente rural que no sabe de astronomía no llama a este asterismo "Las Pléyades" lo llaman "Las 7 cabrillas" un nombre acuñado por los pastores de hace unos cuantos siglos (sale por ejemplo en El Quijote), que en las noches de invierno cuando vigilaban que sus rebaños no fuesen atacados por los lobos, miraban el cielo y veían un rebañito de 7 cabras (no 6) en las Pléyades. Dejo por ahora de daros la tabarra, interesante el intercambio de opiniones, saludos. Editado 21 de Enero del 2024 por AlbertR Luispaa, Roberto W y diego19771 reaccionaron a esto 2 1 Aus dem Paradies, das Cantor uns geschaffen, soll uns niemand vertreiben können
Lucho2000 Publicado 21 de Enero del 2024 Publicado 21 de Enero del 2024 hace 28 minutos, AlbertR dijo: en España la gente rural que no sabe de astronomía no llama a este asterismo "Las Pléyades" lo llaman "Las 7 cabrillas" un nombre acuñado por los pastores de hace unos cuantos siglos (sale por ejemplo en El Quijote), Mi papá y por ende yo también a las Pleyades las conocemos por 7 cabritas, tal vez en Italia también se las conocieran por ese mismo nombre. Como dato técnico tal vez menor (o no) es la altura sobre el horizonte desde donde las estamos viendo y la cantidad de atmósfera que debe atravesar la luz hasta nuestros ojos, al norte de Argentina yo las veo en este momento a unos 38º de elevación. Tal vez en Europa se las vea a una mayor y mucha mejor altura con lo que les resulta más fácil distinguir ciertas estrellas. Saludos Luis SkyWatcher 130/650 - Oculares: SP 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático
AlbertR Publicado 21 de Enero del 2024 Publicado 21 de Enero del 2024 hace 2 horas, Lucho2000 dijo: ...al norte de Argentina yo las veo en este momento a unos 38º de elevación. Tal vez en Europa se las vea a una mayor y mucha mejor altura con lo que les resulta más fácil distinguir ciertas estrellas... Cierto, España (e Italia y Grecia que les dieron los nombres actuales que reconoce la UAI), tienen latitud similar ~40º norte, por lo que las Pléyades alcanzan en la culminación sur la respetable altura sobre el horizonte de ~74º Saludos. Aus dem Paradies, das Cantor uns geschaffen, soll uns niemand vertreiben können
condorcrux Publicado 21 de Enero del 2024 Publicado 21 de Enero del 2024 Lindo post se armó y muy interesante, solo paso a felicitarlos por la información que brindan y contar un recuerdo de cuando era chico y las observaba no entendía por que le decían los 7 cabritos si yo contaba mucho más, obviamente tenía la ventaja de que mi vista estaba bien y la ciudad era mucho más chica (por ende menos contaminación lumínica), quizás hasta haya habido algún corte de luz de por medio. Lo increíble es que desde que tengo los teles no le apunto, si bien me dije que esta temporada no se me pasan espero que la baja altura y el clima no me pateen otro año. Saludos!
Lucho2000 Publicado 22 de Enero del 2024 Publicado 22 de Enero del 2024 Lo que vemos o percibimos esta estrechamente relacionado a tres cosas, la condición atmosférica (temperatura, humedad, contaminación ambiental, la altura sobre el horizonte, etc), la contaminación lumínica, que al parecer cuanto más sabemos de ella mas contaminamos.... y la tercera es lo que se menciona pero no se le da la dimensión debida y me refiero a nuestra vista, que a medida que vamos incrementando nuestra sapiencia observacional hemos ido perdiendo nuestra agudeza visual. Cuando mi padre a sus 30 años me enseñaba las 7 cabritas, yo con 7 años viendo 9 estrellas pensaba que mi padre no sabia contar y hoy con 50 solo logro ver 6 estrellas me imagino que una de ellas se perdió o aun mejor, se apago..... El paso del tiempo para nosotros los humanos y mucho más para aquellos que no están tan interesados en el tema (la astronomía) puede que se imaginen cosas como el que una estrella se apague sin mas y de allí que surgen ciertas historias como el que nos ocupa.... Saludos condorcrux, AlbertR, Roberto W y 1 otro reaccionaron a esto 4 Luis SkyWatcher 130/650 - Oculares: SP 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático
Publicaciones recomendadas
Crear una cuenta o conéctate para comentar
Tienes que ser miembro para dejar un comentario
Crear una cuenta
Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!
Registrar una nueva cuentaConectar
¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.
Conectar ahora