Jump to content

PRESENTACION SOBRE MAS DE NUESTRA FUNDACION


FUNDACION OVIDION SALINAS

Publicaciones recomendadas

FUNDACION OVIDION SALINAS

Divulgación de la Astronomía

y Ciencias Afines

 

 

Vivimos un mundo cambiante donde el conocimiento es poder,

debemos llegar a los jóvenes sin distinciones,

porque son los únicos que pueden lograr transformaciones.

 

 

Introducción

 

                                               El descubrimiento de las causas reales de los Fenómenos Naturales implica experiencias, repetición y reconocimiento de la relación entre los hechos; para ello es necesario el paso gradual y progresivo de los datos recogidos por la observación y la experiencia de la generalización de los conceptos.

                                               Como la Investigación Científica ( la Astronomía es, además una potente Herramienta Cultural que atrae sutilmente a todos ) la Divulgación Científica cumple Objetivos Direccionales tendientes a “permitir al hombre satisfacer su innato deseo de mirar al cielo y de intentar conocer su origen y su situación en el universo”( sic. I.A.C. )

                                               Es imprescindible contar con el fundamento de la Ciencia básica para luego transformarla en Tecnología que implica desarrollo y bienestar de la población. Debemos invertir en la Ciencia despertando entre nuestros jóvenes interés en la Divulgación de la Investigación Científica como desafío del futuro. Es fundamental que los jóvenes se involucren en un equipo interdisciplinario dedicado a la Divulgación de la Investigación Científica ya que esta tiene un alto peso en el desarrollo del espíritu critico, debiendo difundir y llevar a la sociedad el conocimiento generado.

                                               Considerando las Etapas Evolutivas del ser humano, entre los seis y los quince años, partiendo desde el pensamiento lógico concreto, la diferenciación, el transito hacia la nueva evolución del pensamiento y la reflexión, generalización y síntesis; donde se razona a partir de una Hipótesis pasando de los hechos reales a la utilización de un Método Científico, que en la Educación General Básica se convierte en Método Deductivo Aplicado y ante la reflexión de encontrarnos en un proceso de aproximación paulatina al conocimiento y divulgación de las Ciencias tomando en cuenta lo pautado por la Ley Federal de Educación cuya organización incluye el Area de Tecnología dentro de la E.G.B. actualmente no basta solo el transmitir conocimientos o información no relacional sino que también es de real importancia el abordar distintos Métodos para educar sobre las Estrategias de decisión ante las distintas alternativas que nos llevan a repensar el Nuevo Modelo Educativo a la Luz de los Aportes Tecnológicos de ultima generación.   

 

 

Consideraciones Generales

 

                                               Las Ciencias Naturales aparecen como un Area importante en la Currícula de la E.G.B., y conociendo cuan interesados están los niños por los Fenómenos del mundo natural debemos considerar que los alumnos desarrollen habilidades y destrezas que les permitan acercarse a las Ciencias Naturales aplicando los procesos del Método Científico consistentes en: 1) Identificar problemas; 2) Observar; 3) Medir; 4) Clasificar; 5) Inferir; 6) Predecir; 7) Formular hipótesis; 8) Experimentar ; 9) Elaborar conclusiones; tomando a la Ciencia como a un proceso tendiente a solucionar problemas mediante su aplicación y transferencia (no como un banco de datos que supone la asimilación pasiva y memorística).

                                               La Fundación Ovidio Salinas ha planteado para el desarrollo de estos procesos, objetivos comparables con los del I.A.C. (Instituto Astrofísico de Canarias) respecto a la Divulgación de la Astronomía ( la Astrofísica es de hecho la moderna Astronomía ) que sigue siendo una de las ciencias más fructíferas, y no solo por lo que supone de ventana al universo y fuente de conocimiento de las leyes de la Naturaleza sino también, porque los problemas Astrofísicos son un continuo acicate para la Física y otras Ramas de la Ciencia y los requerimientos de la Observación Astronómica fuerzan permanentemente el Desarrollo de Tecnología de Avanzada.

 

 

 

Fundamentos

 

                                               La creación de Centros Educativos de Divulgación e Investigación Científica (C.E.D.I.C.) donde funcionen Observatorios Astronómicos es el punto de partida que permitirá a la Fundación Ovidio Salinas contribuir a difundir la ciencia de la Astronomía y aumentar el conocimiento del Universo mediante la Divulgación de la Astronomía, siendo esta Ciencia una parte importante de la Cultura cuya difusión para hacerla accesible a todos se desarrollará constituyendo con otros Observatorios Astronómicos del país que se encuentren encuadrados dentro de nuestros Objetivos, la Cadena Astronómica Nacional (C.A.N.), fomentando el estudio de esta Ciencia y posibilitando un intercambio con otras Instituciones, conforme los Acuerdos Internacionales de Astrofísica (sic I.A.C.)

                                              

Atractivo Turístico

 

Estos Centros serán implementados en Municipios dedicados al Turismo con una infraestructura edilicia y una estructura operativa que permita la atención mensual de mas de 30.000 personas, garantizando así que los mismos tengan una afluencia de publico significativa que justifique su puesta en marcha; participando a Establecimientos Educativos y Público en General de Experiencias que permitan comprender a quienes nos visitan de que forman están relacionados y hasta que punto el destino del Hombre depende del destino del Universo.

 

Objetivos

 

                                               La Fundación Ovidio Salinas ha planteado Objetivos inmediatos, mediatos y a largo plazo cuyo desarrollo se describen a continuación.

 

*Objetivos Inmediatos CENTRO ASTRONOMICO DE LA COSTA (ARGENTINA)

   Divulgación:

                        Observatorio de La Costa (San Bernardo)

                        Observaciones de Campo

                        Cursos y Seminarios

                        Publicaciones (Divulgación Científica)

 

*Objetivos Mediatos COMPLEJO ASTRONOMICO DEL ESTE (URUGUAY)

   Divulgación:

                        Observatorio del Este

Planetario del Este

                        Museo de Ciencias de la Atmosfera

                        Cursos y Seminarios

                        Conciertos

                        Conferencias

 

*Objetivos a Largo Plazo INTERNACIONALES MERCOSUR

   Divulgación, Investigación y Desarrollo Tecnológico:

                        Observatorios de Divulgación en distintos puntos del Mercosur

                        Cadena Astronómica Internacional (C.A.I.)

                        Publicaciones (Divulgación Científica)

                        Observatorio Científico

                        Radioastronomía

                        Cursos y Seminarios

                        Formación de Investigadores (Becas)

                        Premios a Proyectos Especiales

                        Publicaciones (Divulgación Científica)

 

                                               que permitirán a través de la Investigación y el Estudio, la Divulgación de los Mecanismos que mantienen en funcionamiento la compleja Relojería Galáctica, posibilitando conocer con mayor precisión el Origen del Universo difundiendo permanentemente los últimos avances alcanzados Internacionalmente posibilitando el análisis de las distintas temáticas (Astronomía, Biología, Física, Química) a través de Mecanismos Operacionales (Expositivos, Demostrativos e Interactivos) basados en el proyecto que la UNESCO tiene respecto de sumar los distintos Sectores de la Comunidad a la tecnología y a la ciencia a través de Centros, donde por medio de maquinas, dispositivos, prototipos, monitores, guías, el operador interactúa con dichos elementos estableciendo un dialogo entre estos y quien los manipula, permitiendo al visitante aproximarse a ciertas cosas del saber básico de la ciencias. PROHIBIDO NO TOCAR es el lema Básico de esta metodología donde la Ciencia seduce a grandes y chicos, y utilizando esta premisa trabajaremos con los Contingentes de Publico en Gral., Discapacitados, Tercera Edad convirtiendo la Actividad relacionada con la Astronomía en una apasionante Experiencia Didáctica-Recreativa-Educativa.

                       

Implementación

 

                                               Conforme los antecedentes enunciados la implementación de estos emprendimientos es considerada como el Primer Movimiento de Divulgación Masiva de Astronomía y Ciencias Afines del País, punto de encuentro de la Comunidad Astronómica Aficionada, Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico además de formadores de Técnicos capacitados en Métodos de Divulgación de Conocimientos Científicos.

                                               En el desarrollo de las Actividades Didácticas, Recreativas y Educativas del Plan Astronómico Escolar (P.A.E.) auspiciado por la D.G.C.yE. de la Pcia. de Bs.As. según resolución Nº 3223/95, la F.O.S. ha implementado como metodología de trabajo la empleada durante 1995 y 1996 donde fueron atendidos los 36.440 niños que por P.I.B.E.S. 95 y 96 asistieron a la Visita Lección Paseo que ofrecía el Observatorio de la Costa, guiados por Becarios capacitados en Métodos de Divulgación de Ciencias por Científicos de Universidades Nacionales e Internacionales con quienes la F.O.S. tiene establecidos Convenios de Extensión Universitaria Auspiciados por CONICET, CIC, CASLEO, UNLP, UNC, UMDP, y la D.G.C.y.E. de la Pcia. de Bs.As. (aplicada a la divulgación de la Astronomía) quienes entienden como de fundamental importancia la creación de Programas que contribuyan a la Divulgación de la Ciencia a través de Emprendimientos Didácticos-Recreativos-Educativos.       

Contando con el Auspicio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Bs. As. y Convenios de Apoyo Técnico con la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata y con el Complejo Astronómico El Leoncito de San Juan,  la creación de Observatorios Astronómicos dedicados a la Divulgación Masiva de Ciencias que contemplen la implementación de actividades de Divulgación Científica, no solo implica que prevean las condiciones necesarias para el desarrollo de lo expuesto sino que además debe considerarse esta actividad considerándola como una herramienta para la comprensión e incorporación de conocimientos y permitiendo a quienes tenemos la responsabilidad de desarrollar las actividades de los Centros Educativos de Divulgación e Investigación Científica a cargo de Becarios de la F.O.S. y Docentes; la implementación de los Programas Educativos (P.A.E., P.E.C.A.S. y S.E.R.A.S.) trabajando con los Alumnos y sus Docentes en aquellos conceptos de Astronomía, vinculados con la Biología, Física y Química, tomando como Objetivo Operacional el descubrir las relaciones temporales, espaciales y causales en los procesos naturales y culturales, y como Objetivo Direccional para los distintos años de la E.G.B.

  • Like 1
Enlace al comentario

Crear una cuenta o conéctate para comentar

Tienes que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.

Conectar ahora
×
×
  • Crear nuevo...