Publicado hace 3 horas3 h Hola a todos: Hace ya unos 4 años que se me ocurrió publicar “Buscando Vida Extraterrestre con el Heri”, un divagante posteo que me gustó hacerlo y acá viene la 2º parte.https://www.espacioprofundo.com/topic/39025-buscando-vida-extraterrestre-con-el-heri/#comment-337004La idea empezó cuando aprovechando que justo hace una semana, el Viernes pasado 18/04/2025, iba a haber una buena noche y saqué el 250 mm. para ver algunos objetos que tenía anotados para esta época. Eran las 19:30 cuando le tocó el turno al Cúmulo Abierto “Ojo Dorado” (NGC 2682 o M 67), que estaba transitando en la constelación de Cáncer a unos 45º de altitud.Lindísimo cúmulo al cual le conté unas 45 estrellas sin contar la más brillante. Mientras lo estaba viendo, leí lo referente a este cúmulo (siempre que veo algún objeto leo sobre él porque sino termino viendo puntitos y manchitas en el ocular) y me enteré que el astrofísico sueco Bengt Gustafsson planteó la posibilidad que nuestro Sol podría haberse formado precisamente en ese cúmulo.Para plantear esta posibilidad, Bengt Gustafsson se basó en que ese cúmulo estelar contiene una enorme cantidad de estrellas con una composición química similar al Sol y sostuvo que si se metiesen todos los planetas y componentes menores de nuestro Sistema Solar en un recipiente, se obtendrían casi los mismos elementos refractarios que hay en esas estrellas.También me enteré que en ese cúmulo está el exoplaneta “M 67-1154!”, el cual es muy parecido a los gigantes gaseosos de nuestro Sistema Solar, aunque se aclara que al Sol le faltan elementos pesados porque se supone que fueron expulsados más allá de la órbita de Júpiter.En ese artículo, Bengt Gustafsson también informó que aparentemente ese cúmulo posee muchos júpiters calientes. Fue en ese momento que se me cruzó la idea de hacer una 2º parte de aquel posteo “Buscando Vida Extraterrestre con el Heri” sobre la base de una lista que tenía de análogos y gemelos solares para ver algún día que nunca había llegado. Así que entré el telescopio de 250 mm. y saqué el viejo y querido Heri 150 empezando una sesión que programé rápido según la ubicación de las estrellas de esa lista para hacer este posteo tan divagante como el anterior. 😄 La lista que tenía era ésta:Para la sesión descarté las estrellas en las que no me daba el campo visual donde vivo por no ser la época adecuada, por lo que las dejo propuestas por si alguien del hemisferio norte le interesa este tema y quiere apuntarles, especialmente en las constelaciones que les son más favorables o las que les son circumpolares. Antes de empezar, creo que es necesario diferenciar análogos solares de gemelos solares, ya que si bien las todas estrellas que pertenecen a ambas clasificaciones son parecidas al Sol, como su nombre lo indica los primeros son menos parecidos a nuestra estrella que los segundos porque éstos tienen propiedades físicas casi idénticas. Como este tema no es mi especialidad debido a que mi especialidad es la Ingeniería y no la Física ni la astronomía, en el caso que algunos conceptos estén errados espero que me corrijan los que más saben como por ejemplo @AlbertR , @RodrigoPon y tantos otros muchos miembros de este Foro que son especialistas en el tema. Para las comparaciones con nuestro Sol se usan diferentes parámetros como por ejemplo los siguientes: a) Tipo espectral: Según la luz que nos llega de una estrella, se la clasifica de acuerdo con sus características espectrales determinando cuáles son sus elementos constitutivos, y en el caso de nuestro Sol, está clasificada como una estrella G2V b) Masa: Se toma la masa del Sol como referencia unitaria para la comparación con otras estrellas c) Temperatura superficial: Se determina por los análisis espectrales y la de nuestro Sol es poco menos de 5.800ºC d) Metalicidad: La metalicidad de una estrella permite tener una idea de su edad porque la presencia de elementos más pesados que el helio nos va indicando que es más antigua, ya que primero queman hidrógeno hasta que casi no les queda porque lo sintetizó (convirtió) en helio, después este elemento que se sintetizó en carbono y así sucesivamente pasando por el neón, oxígeno, silicio y por último hierro; entonces, por ejemplo, una estrella de carbono (las hermosas rojizas que nos encantan ver) es más antigua que otra que todavía esté quemando hidrógeno. En este tema tenemos que tener cuidado de no confundirnos porque vaya a saber por qué razón, los astrofísicos llaman metales a todos los elementos más pesados que el helio aunque no sean metales desde el punto de vista de su posición en la tabla periódica y de ahí viene la palabra metalicidad usada en astrofísica. En el caso de nuestro Sol, todavía está quemando hidrógeno y se le calcula una edad de unos 4.600 millones de años e) Velocidad de rotación: Influye en la evolución de una estrella porque determina la actividad magnética y la formación de los elementos químicos; la de nuestro Sol es de casi 2 Km/seg. f) Variabilidad estelar: Desde el punto de vista de creación de la vida, la variabilidad estelar de una estrella debería ser baja para que sus ciclos solares no sean muy abruptos; por ejemplo, si el Sol no hubiese tenido un ciclo solar de 11 años con un 0,1% de variabilidad entre sus máximos y mínimos, la vida no hubiese evolucionado de la manera que lo hizo en períodos más o menos cortos de unos millones de años Volviendo al tema de la lista, todas las estrellas a las que le apunté las vi muy bien y hasta muchas de ellas se pueden divisar con binoculares si se sabe cómo ubicarlas, siendo ésta una tarea para los especialistas del Foro de estos instrumentos como por ejemplo Súper @Rodrigator y Súper @criswille . 😄 Así fue como después de haber tomado un cafecito con unas galletitas, empecé más o menos a las 8 de la noche y los análogos y gemelos solares que pude ver fueron los siguientes: HIP 33277 (37 Geminorum): Este gemelo solar es de 6º magnitud y está a 56 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G0V de 4.500 millones de años de edad con una masa un 10% mayor a la de Sol, un tamaño 3% más grande que éste, brilla un 25% más, una temperatura de 5.900ºC y rota a 15 km/seg. Si bien no se le detectaron exoplanetas, en 2001 se mandó un mensaje que va a llegar a esa estrella en 2057HIP 12653 (Iota Horologii): Este análogo solar es de 5º magnitud y está a 50 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G0V de sólo 600 millones de años de edad, con una masa un 25% mayor a la de Sol, un tamaño 20% más grande que éste, brilla un 80% más, una temperatura de 6.100ºC y rota a 15 km/seg. En 2001 se le detectó un exoplaneta gaseoso del doble de la masa de Júpiter a 1 UA de la estrellaHIP 29271 (Alfa Mensae): Este análogo solar es de 5º magnitud y está a 33 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G7V de 7.000 millones de años de edad, con una masa un 16% menor a la de Sol, un tamaño 7% más chico que éste, brilla un 20% menos, una temperatura de 5.600ºC y rota a 35 km/seg. Todavía no se le detectó ningún exoplanetaHIP 43587 (55 Cancri): Este análogo solar es de 6º magnitud y está a 41 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G8V de 8.000 millones de años de edad, con una masa un 5% menor a la de Sol, un tamaño 15% más grande que éste, brilla un 37% menos, una temperatura de 5.400ºC y rota a 42 km/seg. Se le detectaron 5 exoplanetas, 4 gaseosos y uno terrestre con atmósferaHIP 64924 (61 Virginis): Este análogo solar es de 4º magnitud y está a 28 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G7V de 6.500 millones de años de edad, con una masa un 7% menor a la de Sol, un tamaño 1% más chico que éste, brilla un 18% menos, una temperatura de 5.600ºC y rota a 42 km/seg. Se le detectó 1 exoplaneta gaseoso parecido a Urano o Neptuno que sería unas 23 veces más masivo que la TierraHIP 53721 (47 Ursae Majoris): Este análogo solar es de 5º magnitud y está a 46 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G1V de 6.000 millones de años de edad, con una masa un 3% mayor a la de Sol, un tamaño 26% más grande que éste, brilla un 54% más, una temperatura de 5.900ºC y rota a 3 km/seg. Se le detectaron 3 exoplanetas, uno de ellos muy posiblemente en la zona de habitabilidadLa idea fue ir despacio destinando un tiempo para ver esos puntitos blancos cargados de información para la imaginación, por lo que para este momento ya eran las 10 de la noche y paré 1 hora para cenar porque me estaban llamando.A las 11 volví a retomar: HIP 71683 (Alfa Centauri): Este análogo solar es la estrella más cercana al Sol, se ve a simple vista desde cielos contaminados y está a 4,3 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G1V de 6.000 millones de años de edad, con una masa un 10% mayor a la de Sol, un tamaño 20% más grande que éste, brilla un 52% más, una temperatura de 5.800ºC y rota a 3 km/seg. Se le detectaron por lo menos 2 exoplanetas del tamaño de la TierraHIP 55203 (Xi Ursae Majoris): Este análogo solar es de 4º magnitud y está a 27 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G0V de 4.600 millones de años de edad, con una masa un 2% menor a la de Sol, un tamaño 4% más grande que éste, brilla un 10% más, una temperatura de 5.900ºC y rota a 15 km/seg. Hasta ahora no se le detectaron exoplanetasHIP 75181 (Ni2 Lupi): Este análogo solar es de 5º magnitud y está a 48 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G4V de 10.000 millones de años de edad aunque tiene poco hierro y níquel por lo que se supone que estaría en su etapa final de su vida, con una masa un 19% menor a la de Sol, un tamaño 4% más grande que éste, brilla un 1% menos, una temperatura de 5.700ºC y rota a 69 km/seg. Se le detectaron 3 exoplanetasHIP 61317 (Asterión): Este gemelo solar es de 4º magnitud y está a 27 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G0V de 4.300 millones de años de edad, con una masa un 2% menor a la de Sol, un tamaño 3% más grande que éste, brilla un 20% más, una temperatura de 5.700ºC y rota a 7 km/seg. Se le detectó 1 exoplaneta que podría tener agua líquida y está a 1,1 UA de la estrella. Está proyectada como un objetivo de búsqueda de planetas rocososHIP 80337 (HD 147513): Este análogo solar es de 5º magnitud y está a 42 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G1V de sólo 400 millones de años de edad, con una masa un 11% mayor a la de Sol, un tamaño exactamente igual que éste, brilla un 2% menos, una temperatura de 5.900ºC y rota a 0,3 km/seg. Se le detectó 1 exoplaneta gigante gaseoso que está en la zona habitable la mayor parte de su órbitaHIP 84405 (36 Ophiuchi): Este análogo solar es de 5º magnitud y está a 20 AL de distancia de nosotros; es una enana naranja K0V más fría que el Sol de 2.300 millones de años de edad, con una masa un 15% menor a la de Sol, un tamaño un 19% menor, brilla un 71% menos, una temperatura de 5.100ºC y rota a 0,6 km/seg. Hasta ahora no se le detectaron exoplanetasHIP 99240 (Delta Pavonis): Este análogo solar es de 3º magnitud y está a 20 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G7V de 6.000 millones de años de edad, con una masa un 15% mayor a la de Sol, un tamaño un 6% mayor, brilla un 18% más, una temperatura de 5.600ºC y rota a 22 km/seg. Se le detectó 1 exoplaneta gigante gaseoso a 1,1 UA pero se cree que hay más, entre ellos planetas rocosos, por lo que está incluida en la lista de estudios para estrellas cercanasHIP 72659 (Xi Bootis): Este análogo solar es de 4º magnitud y está a 22 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G8V de sólo 200 millones de años de edad, con una masa un 34% menor a la de Sol, un tamaño un 39% menor, brilla un 44% menos y una temperatura de 5.500ºC. Se supone que podría tener 1 hipotético exoplaneta pero que estaría a casi 4 UA, por lo que no tendría posibilidades de albergar vida. De lo que sí se tiene casi certeza es que tendría un Cinturón de Kuiper de 2,4 masas lunares contra las 8,2 masas lunares que tiene el Cinturón de Kuiper de nuestro Sistema SolarHIP 64394 (Beta Comae Berenices): Este análogo solar es de 4º magnitud y está a 30 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G0V de 2.000 millones de años de edad, con una masa un 15% mayor a la de Sol, un tamaño un 11% mayor, brilla un 36% más, una temperatura de 5.900ºC y rota a 4 km/seg. Hasta ahora no se le detectaron exoplanetasHIP 79672 (18 Scorpii): Este gemelo solar es la estrella que más se parece al Sol de todas las que se conocen y es de 5º magnitud, estando a 46 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G2V de 2.900 millones de años de edad, con una masa un 1% mayor a la de Sol, un tamaño un 1% mayor, brilla un 4% más y una temperatura de 5.800ºC. Hasta ahora no se le detectaron exoplanetas pero está incluida en la lista de estrellas con candidatos a planetas que tiene posibilidad de albergar vidaHIP 78399 (HD 143436): Este gemelo solar es de 8º magnitud y está a 142 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G0V de 4.000 millones de años de edad, con una masa un 1% mayor a la de Sol, un tamaño un 3% menor, brilla igual que el Sol y una temperatura de 5.700ºC. Hasta ahora no se le detectaron exoplanetasHIP 77257 (Lambda Serpentis): Este análogo solar es de 4º magnitud y está a 39 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G0V de 5.600 millones de años de edad, con una masa un 8% mayor a la de Sol, un tamaño un 30% mayor, brilla un 110% más, una temperatura de 5.900ºC y rota a 66 km/seg. Hasta ahora no se le detectaron exoplanetasHIP 91438 (HD 172051): Este análogo solar es de 5º magnitud y está a 42 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G6V de 8.800 millones de años de edad, con una masa un 13% menor a la de Sol, un tamaño un 10% menor, brilla un 35% menos, una temperatura de 5.600ºC y rota a 36 km/seg. Pese a que hasta ahora no se le detectaron exoplanetas, está seleccionada como el principal objeto de estrellas próximas al Sol que podrían albergar algún tipo de vida similar a la de la TierraA esa altura de la noche ya era la 1 de la mañana, y después de tomar un cafecito con un rico chocolate, tapé el telescopio y los oculares y me fui a dormir poniendo el despertador para las 5:30 ya que me faltaba la última estrella de la lista que no aparecería hasta más o menos esa hora.Así fue como a las 6 de la mañana, después de tomar un café con leche con galletitas, le apunté al objetivo restante: HIP 113357 (51 Pegasi): Este análogo solar es de 5º magnitud y está a 50 AL de distancia de nosotros; es una enana amarilla G2V de 8.800 millones de años de edad, con una masa un 6% menor a la de Sol, un tamaño un 15% menor, brilla un 30% menos, una temperatura de 5.700ºC y rota a 34 km/seg. Esta estrella es famosa porque en 1995 se descubrió en ella Dimidio, el primer exoplaneta descubierto, y en la actualidad este sistema planetario está clasificado como uno de los más serios candidatos para contener un planeta rocoso en la zona habitable. Si bien también la vi muy bien, fue muy incómodo porque transita a los 10º de altitudEso fue todo y me resultó muy divertido, más aún cuando se deja volar la imaginación pensando en los muchísimos planetas en los que se desarrolló alguna forma de vida y que todavía no se detectaron pero que seguramente deben estar ahí. Sin embargo y después de mucho pensar, al final siempre se vuelve a la realidad ya que en exobiología, el concepto de habitabilidad sobre la base del carbono está asociado al potencial que tiene un cuerpo celeste para albergar vida pluricelular de manera sustentable, y para que dicho cuerpo esté en condiciones de sustentar vida, entre muchos otros criterios se deben dar los siguientes aspectos en forma simultánea: Que reciba la justa energía, ni mucha ni pocaQue se encuentre dentro de la “cáscara” que recubre a su estrella y que se conoce como zona habitableQue contenga los elementos básicos para la vidaQue tenga una capa de ozono que logre atenuar la radiación UV y filtre convenientemente los rayos gamma y cósmicos y un montón de otras emisiones físicas nocivas para la preservación del carbono y demás elementos necesarios para la vidaQue tenga una atmósfera gaseosa compatible con el desarrollo metabólico Estos condicionamientos hacen que de la incontable cantidad de planetas parecidos a la Tierra que existen, sólo un puñado de ellos reúna las condiciones arriba mencionadas.Además, ese número de planetas se restringe aún más porque los sistemas estelares donde se formaron deben ser aptos para que se desarrolle la vida, como por ejemplo los siguientes condicionamientos para las estrellas: Que vivan unos cuantos miles de millones de años para dar oportunidad a que la vida pueda evolucionar hacia formas más o menos complejas y medianamente inteligentes, lo que implicaría que deberían estar en la parte de abajo de la secuencia principal en el Diagrama de Hertzprung – Russell y ser enanas amarillas (como el Sol), rojas o marrones; por ejemplo los que saben sobre este tema dicen que las hipergigantes o súpergigantes o gigantes azules no serían buenas candidatas porque las primeras sólo viven 10 millones de años, las segundas de 10 a 100 millones de años y las terceras de 100 a 1.500 millones de añosQue emitan suficiente radiación UV para que se forma una capa de ozono superficial pero no tan grande para que destruya la incipiente vida que se esté formandoQue tengan buena metalicidad pero no mucha, ya que aparte de ser fundamental para la formación de planetas en el disco protoplanetario, cualquier planeta que se forme alrededor de una estrella poco metálica (con pocos elementos distintos del hidrógeno y del helio) va a tener muy poca masa y por lo tanto no es favorable para la vida porque no va a poder retener la atmósfera, el agua y demás elementos esenciales para que se produzcan los fenómenos prebióticos; además, la atmósfera del planeta que se forme debe ser lo suficientemente gruesa para transferir el calor en forma más o menos pareja en toda su superficie. Por ejemplo Marte tiene un atmósfera fina que haría que fuera mucho más frío que la Tierra si estuviese a la misma distancia del Sol que nuestro planeta Otro condicionamiento no menos importante para la formación de vida es la estabilidad orbital de los planetas, y en este sentido, según sostiene gran parte de los referentes de la comunidad científica, es menos probable la habitabilidad en sistemas binarios o múltiples que en los unitarios porque en los primeros, las fuerzas gravitatorias combinadas de 2 o más estrellas harían variar constantemente la órbita a medida que se acerquen o se alejen, cambiando las condiciones físicas en muy poco tiempo no permitiendo la evolución.Y en este sentido, ya que más o menos el 80% de las estrellas conocidas son binarias o múltiples, se reduce aún más la probabilidad de que se encuentre un planeta en condiciones de albergar vida; es más, casi todas los análogos y gemelos solares de la lista pertenecen a sistemas binarios o múltiples. En fin, esto de confirmar la existencia de vida extraterrestre en otros sistemas solares está más que difícil salvo que algunos hombrecitos verdes se desvíen de su ruta y pasen a saludarnos. 😄Pero siendo más realistas, quizás la tan esperada noticia provenga en los próximos años desde nuestro propio Sistema Solar, más precisamente de nuestro vecino más cercano Marte, aunque sea al poder detectar algún resto antiquísimo de vida microbiana que nos indique que no estamos solos en el Universo y que nos aliente a seguir pensando en esa posibilidad. Saludos y buenos cielos, Roberto. Editado hace 3 horas3 h por Roberto W
Crear una cuenta o conéctate para comentar