Publicado 17 de Mayo del 200915 a Hola, les queria pedir porfavor una explicación, como para una principiante,de la nutación ya que la que tengo en mi libro "astronomía elemental" no la puedo entender del todo. Busqué en el buscador este tema pero no lo encontré , espero no estar repitiendo un tema ya tratado! , desde ya muchas gracias .
Publicado 17 de Mayo del 200915 a Hola, les queria pedir porfavor una explicación, como para una principiante,de la nutación ya que la que tengo en mi libro "astronomía elemental" no la puedo entender del todo.Busqué en el buscador este tema pero no lo encontré , espero no estar repitiendo un tema ya tratado! , desde ya muchas gracias . olle, y de lo poco que sabes, que es??? ya que nunca habia escuchado eso.
Publicado 17 de Mayo del 200915 a Autor Hola, les queria pedir porfavor una explicación, como para una principiante,de la nutación ya que la que tengo en mi libro "astronomía elemental" no la puedo entender del todo.Busqué en el buscador este tema pero no lo encontré , espero no estar repitiendo un tema ya tratado! , desde ya muchas gracias . olle, y de lo poco que sabes, que es??? ya que nunca habia escuchado eso. El primer capitulo es "La esfera celeste" dentro del cual estan temas como: paraleje (diurno y anual), aberración, precesión, nutación, etc. entre otros. La explicación dice algo asi: si la atracción gravitacional del Sol y de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial terrestre fuera siempre igual, el fenómeno de la precesión del polo celeste produciría exclusivamente el movimiento cónico alrededor del polo de la eclítica. Pero el plano de la Luna está inclinado 5º con respecto a la eclíptica, lo cual significa que el satélite se encuentra aveces en la eclíptica, o sea en los puntos de intersección de ambos planos, y el resto del tiempo, medio mes hacia un lado de la eclíptica, y durante el otro periodo del mes, del otro lado. Por esa causa el polo celeste, además del movimiento de precesión, oscila alrededor del polo celeste medio. Estas variaciones son muy pequeñas: repercuten produciendo una trayectoria elíptica del polo intantáneo alrededor del polo medio con un semieje mayor de 9''.2 y un semieje menor de 6'' en un periodo de 19 años. Es decir, el movimiento del polo celeste alrededor del polo de la eclíptica no es un círculo exacto, sino un círculo " con ondas", cada una de las cuales tiene una amplitud de 18''. 4, sumamente pequeñas si se las compara con el radio de 23º 27' de la trayectoria debido a la precesión. Este fenómeno adicional se denomina nutación. Ahora que te explique de que se trata la nutación me quedo una idea más clara!, aveces me pasa que para comprender algo tengo que poder explicarlo, muchas gracias por averme preguntado . Aunque admito que lo del principio marea un poco. .
Publicado 17 de Mayo del 200915 a El primer capitulo es "La esfera celeste" dentro del cual estan temas como: paraleje (diurno y anual), aberración, precesión, nutación, etc. entre otros. La explicación dice algo asi: si la atracción gravitacional del Sol y de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial terrestre fuera siempre igual, el fenómeno de la precesión del polo celeste produciría exclusivamente el movimiento cónico alrededor del polo de la eclítica. Pero el plano de la Luna está inclinado 5º con respecto a la eclíptica, lo cual significa que el satélite se encuentra aveces en la eclíptica, o sea en los puntos de intersección de ambos planos, y el resto del tiempo, medio mes hacia un lado de la eclíptica, y durante el otro periodo del mes, del otro lado. Por esa causa el polo celeste, además del movimiento de precesión, oscila alrededor del polo celeste medio. Estas variaciones son muy pequeñas: repercuten produciendo una trayectoria elíptica del polo intantáneo alrededor del polo medio con un semieje mayor de 9''.2 y un semieje menor de 6'' en un periodo de 19 años. Es decir, el movimiento del polo celeste alrededor del polo de la eclíptica no es un círculo exacto, sino un círculo " con ondas", cada una de las cuales tiene una amplitud de 18''. 4, sumamente pequeñas si se las compara con el radio de 23º 27' de la trayectoria debido a la precesión. Este fenómeno adicional se denomina nutación. Ahora que te explique de que se trata la nutación me quedo una idea más clara!, aveces me pasa que para comprender algo tengo que poder explicarlo, muchas gracias por averme preguntado . Aunque admito que lo del principio marea un poco. . ??????????? no entendi nada, le tendre que dar varias leidas.
Publicado 17 de Mayo del 200915 a Hola Giuliana, Iba a intentar explicarlo, pero afortunadamente encontré un sitio en que lo hacen de manera clara: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/a ... nido14.htm De todas maneras, no dejes de consultar si aún te quedan dudas.
Publicado 17 de Mayo del 200915 a Hola Giuliana,Iba a intentar explicarlo, pero afortunadamente encontré un sitio en que lo hacen de manera clara: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/a ... nido14.htm De todas maneras, no dejes de consultar si aún te quedan dudas. Muchas gracias, una imagen val emas que mil palabras ya lo entendi perfecto
Publicado 17 de Mayo del 200915 a Hola y bienvenida!! Giuly, que bien que hayas podido "expilcártelo" !! Una linda parte de aprender! Gracias por enseñármelo a mi también. Un abrazo
Publicado 18 de Mayo del 200915 a Autor Hola Giuliana,Iba a intentar explicarlo, pero afortunadamente encontré un sitio en que lo hacen de manera clara: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/a ... nido14.htm De todas maneras, no dejes de consultar si aún te quedan dudas. Muchísimas gracias!, es una explicación muy sencilla!, justo lo que necesitaba =D
Publicado 21 de Mayo del 200915 a Muy buena la animación. En la "peonza" (trompo en Argentina) se aprecia la nutación en las últimas vueltas del trompo cuando está que se cae y el eje empieza a moverse para todos lados.
Crear una cuenta o conéctate para comentar